Antonio Rosciano explora las dificultades de la migración
En la obra “Isla de migrantes”, el autor narra un episodio crucial de la vida de su abuelo Saturnino: su decisión de salir de Cuba y convertirse en migrante



El escritor venezolano Antonio Rosciano, afincado en Panamá, asume con valentía contar una parte de la vida de su abuelo Saturnino.
A través de su primer libro, explora las dificultades de la migración, el impacto de los acontecimientos históricos en la vida personal y la herencia de la memoria familiar. En esta entrevista, Rosciano nos cuenta sobre el proceso de escritura, sus influencias y las emociones detrás de esta historia.
¿Cómo nació la idea de este libro?, ¿por qué te propusiste publicarlo?
A.R. Desde muy chico me ha cautivado la vida de mi abuelo y todos sus relatos de cuando emigró de Cuba. Cómo fue de difícil la situación, cómo esta pequeña isla estuvo involucrada en lo que fue casi una tercera guerra mundial. Tuve ganas de escribir esta historia, y cuando mi esposa me dijo que estaba embarazada, pensé qué mejor manera de plasmar esta historia que en un libro que perdure para la familia.
¿Lo que contaste está totalmente anclado en la realidad?
A.R. Todo lo descrito es real, al menos desde la perspectiva de él.
¿Qué autores te sirvieron de referencia?
A.R. La historia de “City of thieves”, de David Benioff, y de “El olvido que seremos”, de Héctor Abad, fueron dos muy buenas referencias de cómo estructurar y contar la historia que tenía en mi mente. Ambos casos son relatos reales de familiares que pasaron por situaciones difíciles.
¿Qué fue lo más difícil al momento de construir el libro?
A.R. Realizar un poco de investigación para llenar los vacíos de la historia, hay varios relatos de entrevistas, documentales y libros que leí para poder ser fiel a lo que estaba aconteciendo en Cuba.
¿Tienes algún capítulo favorito? Si es así, ¿por qué?
A.R. La cúspide de la historia es el penúltimo capítulo, donde Saturnino explica cómo logró obtener el permiso de salida y finalmente logra salir de Cuba.
Hay alguna suerte de protesta cuando mencionas la historia de Cuba. ¿Lo hiciste de manera intencional?
A.R. No, pero al ser venezolano y emigrante obviamente la historia tiene un eco que resuena con la realidad que se vive hoy. Pero una vez entiendes la situación en la que estaba Cuba, te das cuenta de que lo sucedido en Venezuela no fue ni cercano a lo que tuvo que vivir el pueblo cubano por el éxodo que causó Fidel Castro.
¿Cuándo tuviste el manuscrito terminado, qué sentiste que te faltó desarrollar más y por qué?
A.R. Hubiera querido incluir un poco más la perspectiva de mi abuela, Marina. Dentro de la historia termina siendo un personaje secundario, pero que en la realidad estoy seguro de que fue más protagónico.
El libro “La isla de migrantes” fue publicado por la editorial D’McPherson y está disponible para su compra tanto en la tienda de la editorial en San Francisco como en Amazon. Los lectores interesados pueden adquirir un ejemplar a $16.