Cultura

Emperatrices y marquesas usaron las primeras polleras y tembleques

01 de agosto de 2019

La pollera como la conocemos en la actualidad es una evolución y combinación de diversos vestidos que portaron mujeres de la alta alcurnia europea, según explicó el investigador panameño Eduardo Cano.

Aunque algunos afirman que es de origen español, el profesor asegura que hay pruebas científicas que demuestran que no proviene de la pollera cordobesa, como se asegura en algunos escritos.

“Tiene influencias francesas, inglesas, españolas, de Bruselas, entre otras regiones. Las españolas trajeron esta indumentaria a América, pero no se basa solo en su vestuario.

La primera referencia de la palabra pollera la tenemos del año 1650. Cuando se estudia moda antigua del siglo XVI al XX, se aprecia cómo hemos adquirido todas las modas europeas. En mis estudios descubrí que la emperatriz de Francia, Eugenia de Montijo, tuvo mucha influencia en la moda, todas las damas querían imitarla.

Ella implanta ese estilo de lucir camisas con dos arandelas y encaje”, expresa.

Primer ejemplar en Panamá

La primera prueba del vistoso traje típico en tierra canalera data de 1862, la tomó Rafael Castro y Ordoñez en Taboga, en una expedición española que se hizo en el Istmo. La imagen reposa en el Museo de Antropología de Madrid, manifestó Cano.

Nace en la capital

Para el investigador, es imposible que el lujoso traje, elaborado con finas telas, detalles y labores tenga su origen en las áreas más recónditas de nuestro terruño.

“La pollera no nació en el interior de la república. Con esa estructura fabulosa y moda Europea, es imposible que haya salido de Las Tablas o cualquier otra región de la nación que no haya sido la capital.

No hay registros de quién es la persona que confeccionó la primera pieza, aunque sí, de que se utilizó a nivel nacional”, relata el investigador.

Accesorios

En cuanto a los tembleques, narra que se remontan a 1606. La pintura del alemán Peter Paul Rubens, de ese año, retrata a la marquesa italiana Brigida Spinola-Doria con estos accesorios en su cabello. Estaban confeccionados a base de perlas y llegaron a América durante el intercambio comercial entre oriente y occidente.

Evolución

Al principio, los primeros ejemplares eran cosidos a máquina y se elaboraban con otro tipo de telas, pero debido a las guerras, los materiales no llegaban a nuestro continente, por lo que debieron ingeniárselas y utilizar otros.

Por ejemplo, antes las polleras se hacían en telas de tabí, estás ya no se confeccionan.

La indumentaria de coquito debe su nombre a que el tejido era el holán de coco, esto cambió con los conflictos bélicos. Al igual que la creación de los tembleques, puesto que, tras las batallas no traían perlas al continente, entonces, en unas regiones las damas tomaron escamas de pescado para hacerlos y en otras, como Antón, las plumas de gallina; explicó el investigador.

Zulema Emanuel
[email protected]
Twitter/Instagram
@zulemaemanuel

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR