Festival de Grupo de Cámara florece con los nuevos talentos
La quinta edición de este reconocido evento se realizará del 5 al 22 de junio con la participación de 11 agrupaciones, que estarán presentándose en la ciudad y en el interior del país, con un repertorio adaptado a los niños y jóvenes






La música de cámara vuelve a tomar protagonismo en los escenarios panameños con la quinta edición del Festival de Grupos de Cámara, una iniciativa que se extiende del 5 al 22 de junio en distintas regiones del país, con actividades gratuitas para todo el público.
Más de 30 conciertos, talleres y clases magistrales se realizarán en espacios como la Ciudad de las Artes, el Teatro Anita Villalaz y centros culturales de provincias como Las Tablas, Colón, Santiago y La Pintada (Coclé). El festival busca visibilizar el trabajo de agrupaciones emergentes y profesionales, además de crear un puente entre la formación académica y el escenario.
Damaris Vásquez, representante del Ministerio de Cultura y coordinadora del evento, expresó que el objetivo principal es descentralizar la oferta cultural y ofrecer oportunidades reales de proyección para los músicos jóvenes. “Queremos que el talento no se quede encerrado en salones de práctica. El festival es una vitrina para mostrar la diversidad de propuestas y el crecimiento de nuestros artistas”, señaló.
Entre las agrupaciones que participarán se encuentran: Cuarteto de Guitarras Tetracord, Grupo de Música Clarinon, Laji Saxophone Quartet, Cuarteto de Cornos Hampel, Coro de Flautas Eliécer Urriola, Cantabile Quintet, Cuarteto Dorado, Coro de Cámara Ecos y Voceópera. También destaca la presencia de Panamá Folk Brass, un proyecto que fusiona la música académica con ritmos panameños.
Jonathan Ayala, trompetista y miembro de Panamá Folk Brass, comentó que este tipo de eventos “renuevan el compromiso con la música nacional y permiten que los jóvenes entiendan que el arte también puede ser una carrera viable”.
Por su parte, Roderick Zúñiga, también integrante de la agrupación y tubista, añadió que “los espacios de cámara son esenciales porque enseñan el talento que hay en Panamá y es un puente para los músicos que vienen iniciando”.