Cultura

Kosher, alimentos para el cuerpo y alma

12 de julio de 2021

El judaísmo se fundamenta en el Antiguo Testamento de la Biblia, que incluye al libro de Levítico, en el que se detallan los alimentos “puros” o que siguen los preceptos de la religión para el consumo diario.

Los productos aptos y que se apegan a los procedimientos descritos en dicho mandamiento reciben el nombre de “kosher”, certificación que otorgan los rabinos a través de supervisores, conforme a Gladys de Gabay, del restaurante  Kosher To Go.

Se trata de una serie de reglas como la limpieza minuciosa de los vegetales para eliminar insectos y la abstención de ingerir carnes de cerdo, caballo o camello.

Lácteos y carnes 
En tanto, el chef Allan Álvarez, especialista en esta culinaria, recalcó que, más allá de un simple modo de alimentación, es un estricto control de calidad para preservar la salud del cuerpo y la mente humana. 

Entre las disposiciones, dijo Álvarez, también está la separación de productos cárnicos de los quesos. Precisó que: “Si un día se decide comer carne, no pueden haber lácteos en la mesa. Incluso, los platos y sartenes son diferentes”.

De igual forma, se establece que los animales permitidos deben ser sacrificados de cierta manera para ser consumibles. Los que han muerto por causas naturales, con enfermedades o defectos en órganos internos, tampoco deben cocinarse.  

Por otro lado, se prohíbe comer camarón, langosta, mejillones, cangrejo y pulpo.
Aunque parece una larga lista de restricciones, James Kadoch, historiador de la tradición judía, aclaró que existe otro extenso grupo de comestibles admitidos. 

“Los ‘pareve’ o intermedios son neutros y pueden mezclarse con los otros grupos. Hablamos de granos, frutas, verduras y huevo”, contó.  

 

Opinion

Datos

 

 

Eliened Ortega Yángüez 
[email protected]
Twitter: @ElienedY
Instagram: @_eliyanguez

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR