La cultura afroantillana a través de sus trajes típicos
Para la comunidad afroantillana, el vestuario afro no es solo una manifestación estética, es también un acto de memoria viva que reivindica la riqueza y el aporte de la población afrodescendiente a la identidad nacional










Durante el mes de mayo se celebra en muchos países latinoamericanos a la etnia negra, resaltando el vestuario afrodescendiente que cobra un protagonismo especial como símbolo de identidad, resistencia y herencia cultural.
El diseñador de moda Alex Adames destacó que estas vestimentas, llenas de color, textura y significado, son una forma poderosa de honrar las raíces africanas y visibilizar la diversidad dentro de las comunidades negras. “Las mujeres suelen vestir faldas amplias y coloridas, blusas con encajes y turbantes, que no solo son accesorios decorativos sino también emblemas de dignidad y conexión ancestral. En los hombres, se destacan camisas holgadas de telas livianas con bordados tradicionales, a menudo acompañadas de sombreros o collares artesanales”, expresó.
Mientras, la costurera Yaniska Velázquez afirmó que estos trajes son resaltados en desfiles, festivales culturales, danzas folclóricas y presentaciones artísticas, donde se fusionan los elementos africanos con influencias locales.

ML | Hasta el 31 de mayo, en el pasillo del Koala, el centro comercial Albrook Mall tendrá en exhibición los vestuarios diseñados con tela afro, diablicos sucios y pinturas que muestran la riqueza y el alma de los afrodescendientes. También, el 30 de mayo será el recorrido de grupos congos por el mall.