Cultura

Las hemerotecas resisten a la era de la tecnología

01 de agosto de 2019

Navegar con dirección al pasado para conocer cómo ha sido la evolución de nuestro país a través de sus publicaciones como: revistas, periódicos, memorias y semanarios, es posible gracias al almacenamiento diario que se hace de estos documentos en las diferentes hemerotecas.

 Fátima Ávila, Jefa de Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, cuenta que se aprende mucho sobre historia y de sucesos curiosos, esto les ayuda a orientar mejor a los usuarios que llegan a hacer sus consultas.

Explica que en el lugar cuentan con 500 títulos de periódicos panameños entre los que están: La Nación, La Hora, El Día, Ecos del Valle, Calle 6, El Universal, El Tiempo, Vida Escolar, que son diarios antiguos. También: Amigos del País, que data de 1838; La Estrella de Panamá, que inicia en 1849 como The Panama Star, el cual se mantiene a la fecha. Este se publicaba en español e inglés.

Luego está El Panamá América, 1925; La Crítica, desde 1958; La Prensa, de 1980, y se guarda un ejemplar de cada periódico. Al día reciben ocho diarios.
Además, archivan las memorias de todas las instituciones, las estadísticas de la Contraloría, los suplementos y las revistas panameñas (de estas tienen alrededor de dos mil títulos).

También se guardan informes de organismos internacionales como: ONU, FAO, UNESCO, entre otros.

Materiales especiales
Por su parte, Ogniel Johns, del departamento de conservación de la Binal, dijo que tienen un taller de encuadernación y conservación.
“Para proteger los periódicos utilizamos papeles y cajas libres de ácido que traen de Estados Unidos; planchas especiales y el filmoplast, un adhesivo de metilcelulosa (de células naturales), no contiene goma química y es para unir los diarios que están rasgados o rotos, con esto no se daña la documentación. A veces toca armarlos como si fueran un rompecabezas”, narra el técnico.

El proceso que siguen es desempastar, restaurar, digitalizar y colocar en los anaqueles, estos no se pueden tocar más, solo se sacan si un investigador necesita examinar el original.

ML 20171005 18 12ph01


Proyectos
Actualmente, trabajan en la digitalización de periódicos que van desde 1838 hasta 1974, harán 500 mil imágenes, en esta fase, según manifestó Fátima Ávila.
Agrega que la idea es continuar con las revistas. Otro plan que quieren desarrollar es la construcción de un laboratorio de conservación, para lavar, restaurar, quitar la acidez y blanquear los diarios.Muchas necesidades
El presupuesto en las bibliotecas públicas es bajo en comparación con otras dependencias, es lo que asegura Emérita Mora, Jefa de la sección de Hemeroteca de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá.

“Originalmente teníamos periódicos en rollo, los más antiguos están en rollos microfilmados (de 1800), pero como no se les pudo dar mantenimientos, se han dañado”, revela la funcionaria.

Manifiesta que algunas ediciones que circulaban en el Istmo durante la época de unión a Colombia se conservan en misceláneas porque son periódicos de dos o tres hojas. Estos se les dan solo a los investigadores y no a estudiantes.Utilizan equipos de Francia
Para digitalizar las imágenes que se ven en el sitio web www.binal.ac.pa se trajeron máquinas de Francia que utilizan la misma tecnología que aplicaron para buscar los restos del Titanic, detalla la Jefa de la Hemeroteca. Tienen una empresa externa que se encarga de transformar los ejemplares de periódicos a formato digital, los cuales guardan la imagen original que luego puede ser cambiada a otra configuración.

ML 20171005 19 08ph02Datos
1822 Año del primer periódico de Panamá, solo hay registros en microfilm.
1904 A partir de ese año guardan las memorias de todas las instituciones.
500 Títulos de periódicos almacenan en la Biblioteca Ernesto J. Castillero.
12 Mil títulos entre revistas y periódicos tienen en Biblioteca Simón Bolívar.Confeccionan sus propias cajas libres de ácido
En la hemeroteca de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá elaboran cajas de sulfito (libres de ácido), para guardar temporalmente los periódicos y documentos antiguos, así se conservan y no están expuestos a agentes químicos, afirmó Bolívar Sánchez, técnico en conservación de obras gráficas. “Se hacen a la medida del documento para que no se mueva. Se le rotula y pone la información de lo que contiene”, expresó.A pesar de los errores, las copias son exactas
Fátima Ávila, quien tiene una maestría en Patrimonio Documental, asegura que no pueden hacer cambios ni alterar los periódicos, a pesar que tienen fechas que no concuerdan, ya que sería cambiar la historia.

“Hay periódicos que decían una fecha en su portada y otra adentro; otros tenían ejemplares que repetían la fecha, pero la información adentro era diferente. Antes habían muchas equivocaciones pero no podemos hacer nada”.

Zulema Emanuel
[email protected]

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR