Cultura

Los dulces de la fe

06 de abril de 2023

De manera artesanal, en hornos de piedra y leña, aún se elaboran los populares postres de la Semana Santa panameña. Las recetas pasan de generación en generación en provincias como Colón, Chiriquí, Veraguas y Coclé.

La costumbre de elaborar dulces para esta época de devoción tiene su raíz en los monasterios coloniales, según la chef y profesora de gastronomía Paola Meneses. “Las monjas en esos tempos cocinaban estos platillos para vender y generar recursos; poco a poco los fueron atribuyendo a las fiestas religiosas porque eran días familiares, en los que habían reuniones o convivios”.

Pan Bon, panecitos, cocadas, rosca roja, huevitos de leche, conservas de papaya o yuca y las muy buscadas pepitas asadas de marañón son solo algunos de los más populares que se encuentran en los pueblos donde las festividades atraen a cientos de peregrinos.

Alanje, en Chiriquí, es uno de estos sitios y allí la familia Aparicio es conocida por guardar celosamente las tradicionales recetas.

“Tenemos la producción andando, aunque este año sigue habiendo escasez de marañón, con los que se hace conserva; estamos trayendo poca cantidad de Antón para prepararlo acá”, dijo Jhony Aparicio, encargado del negocio.

Comentó, además, que la costumbre de elaborar estos postres corre peligro, pues las personas en los pueblos se están profesionalizando y dejando atrás su legado.

Carlos Vilanova, padre de la Basílica Don Bosco, explicó que en Semana Santa se vive también con gozo el folclor y sus diferentes expresiones, como lo son estas delicias azucaradas.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR