Lunares, lo que debe saber
Los dermatólogos advierten que revisar los lunares de forma regular es clave para prevenir el cáncer de piel. Detectar a tiempo cualquier cambio en su forma, color o tamaño es crucial


Los lunares son pequeñas manchas o protuberancias en la piel, producidas por la acumulación de melanocitos, las células encargadas de generar el pigmento cutáneo.
Aunque la mayoría de ellos son benignos, algunos pueden cambiar con el tiempo y transformarse en lesiones malignas, como el melanoma, uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos y mortales si no se detecta a tiempo.
La Dra. Asiel Trujillo, de la Clínica Dermoestética, manifestó que “todos tenemos lunares: algunos, ya sea por factores genéticos, exposición al sol o medicamentos, pueden ir cambiando y tornarse en una célula anormal que puede llevar a cáncer de piel. Lo bueno es que la piel es algo que uno puede ver”.
Por su parte, la Dra. Liz Burgois, también de la Clínica Dermoestética, señaló que los signos de alarma son claros: “Si sangra, si crece mucho, si pica o si arde. El paciente debe acudir al médico de manera regular, al menos una vez al año”.
También resaltó que hay pacientes con antecedentes familiares de cáncer de piel, o quienes son “muy blancos, con lunares rojos, quienes tienen muchos lunares en el cuerpo (más de 100), que han sido operados de lunares, pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades debilitantes, se hacen más susceptibles a padecer cáncer de piel”, concluyó la especialista.
ml | Los especialistas recomiendan realizarse un control dermatológico al menos una vez al año. En el caso de personas con factores de riesgo, como antecedentes familiares, piel muy clara o una gran cantidad de lunares, se sugiere acudir dos veces al año.
También se aconseja evitar la exposición al sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., cuando la radiación ultravioleta es más intensa.
“El uso de bloqueadores solares de forma regular todos los días y un control una o dos veces al año de los lunares es un buen programa que podemos llevar todos para evitar futuros cánceres”, concluyó la dermatóloga Marta Jaén.