Cultura

Mezcla de sabores integran la gastronomía panameña

01 de agosto de 2019

comidasa
La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica de culturas amerindia, hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular en la república.

También, se pueden encontrar ingredientes como: el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras.

Para Cecilia Smith, conocida popularmente como “Cecilia Pescao”, los panameños son amantes de los productos del mar, los cuales deben prepararse bien, de ahí el éxito de su negocio en El Chorrillo.

Por su parte, el chef Joseph Archibold considera que la comida de Bocas del Toro se diferencia de la comida de Colón por su preparación, a pesar que se utilicen los mismos productos al cocinar.

“Hay alimentos como la fruta de pan que no se ve tanto en otras regiones, pero acá si la comemos mucho”, expresó.

Mientras, Julia Sandoval, dueña del restaurante Doña Julia, dijo que los sazonadores que usan en los platillos del interior son naturales.

Aprovechan el mar

ML | Veraguas es la única provincia de Panamá que tiene salida al Mar Caribe y al océano Pacífico, se pueden encontrar platillos como: el Guacho de Mariscos con camarones, langostinos, calamares, concha negra y almejas; Guacho de Cangrejo; pescado ahumado o frito acompañado con patacones, yuca frita o plátano maduro enterrado. En cuanto a aves, sobresale la Morcilla de gallina. Mientras, de postre está el Arroz con Leche.

La perla del Caribe

ML | Cuando hablamos de Bocas del Toro nos vienen a la mente productos del mar, tras la influencia de las Antillas y el Caribe. El chef Joseph Archibold cuenta que platillos como la Michilá (crema de plátano maduro con leche de coco); el Rondón (pescado con leche de coco y verduras); Pescado en Escabeche, One Pot (arroz con rabito, bacalao, vegetales y coco) y Bragadá (torrejitas de bacalao), forman parte del menú de la provincia.

De las tierras altas

ML | La comida de Chiriquí se caracteriza por la utilización de productos naturales, manifiesta la cocinera Diana Mendoza. La experta en preparación de tamales contó que la textura y el sabor de esta comida en tierras altas, es diferente al resto del país debido a la preparación. Agrega que, otro platillo muy característico de la región es el Serén de maíz nuevo, el cual se prepara con pollo o cerdo. Al igual que el Churú, parecido a una sopa, la cual incluye maíz pilado.

Delicias de Coclé

ML | El Gallo Pinto o Guacho de Mariscos, con frijoles, rabito de puerco, arroz y verduras; Sancocho, Arroz con Pollo y Buñuelos, son parte de lo que podemos encontrar en la gastronomía de Coclé, según expresa Noemí Segundo.
“Por lo menos, en el restaurante Gallo Pinto la gente siempre viene en busca del guacho gracias a la sazón, al que además del rabito, también se le agrega carne y pedazos de puerco”, expresó.

Unión de culturas

ML | En Colón hay una mezcla de etnias entre las que destacan afroantillanos, chinos, árabes y panameños, por eso su cocina es variada. El Escabeche (pescado frito con curry, cebolla, pimentones, ají chombo, pimienta negra y vinagre), Bacalao con Akee (el akee es una fruta de África, en estado verde es tóxica, una vez se abre indica que está madura  y solo se come la parte amarilla), Rice and Beans (arroz con coco y frijoles), Mondongo a la culona, el bon, patí, plantintá,  son comidas características de los colonenses.

Tradiciones criollas

ML | Cuando Hablamos de la cocina de Panamá Oeste destaca el arroz con pollo, el chicheme, el bollo preñado, tamales de gallina y una variedad de ceviches que se acompañan con tajadas de plátano, en las playas de arena blanca del Pacífico.
También, podemos encontrar carne asada que, complementada con patacones, yuca, mazorca, papa o bollo, es una delicia para los comensales. En cuanto a los postres, la selección es amplía; hay bollos de coco, arroz con leche, bolitas de tamarindo y cocada con pepita de marañón.

Puro folclore

ML |La cocina de Herrera es muy tradicional y arraigada al folclore; en ella encontramos chorizos azuerenses, arroz blanco con frijoles, changa con tasajo o carne de cerdo, sancocho de gallina de patio, carne salada (seca y ahumada), lechona con bollo, chicharrones, arroz con guandú, ensalada de toldo, chicha de maíz nuevo o nacido.
Las famosas rosquitas o panecitos de La Arena de Chitré (hechas con leña) son populares en todo el país, se acompañan con café o chocolate y queso blanco para el desayuno.

Festín en la selva

ML | Los nativos de Darién, como los de otras regiones del país, utilizan las hojas del guineo o de bijao para darle sabor y humedad al pescado.
De ahí salen exquisiteces como el Tapao (un plato tradicional de la cocina emberá y wounan con pescado de río y para cocerlo se envuelve en hojas de bijao), Panda (se sazona y cocina a la parrilla, también envuelto en hojas de guineo), Bodochi (arroz remojado y cocido dentro de las hojas de bijao). Así mismo, los darienitas cocinan Majao (elaborado con guineo medio maduro y leche de coco).

Para toda la jornada

ML | La gastronomía de Los Santos es una composición de los diferentes platos típicos de Azuero, energéticamente ricos para afrontar las tareas cotidianas y el trabajo propio del campo.
Los tamales santeños son muy famosos por su textura; al igual que los buñuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, entre otros. En general, se caracteriza por su simplicidad y uso de los productos naturales autóctonos.

Fusión de platillos

ML | La provincia de Panamá tiene un poco de cada región del Istmo, aunque aplicó toques gourmet en los últimos años.
La fascinación por los productos del mar no pasa desapercibida. Arroz con mariscos, camarones criollos, bacalao con vegetales, ostiones guisados con arroz con coco, Corvina a lo Macho acompañada de patacones, son delicias que encantan, cuenta Cecilia Smith, conocida como “Cecilia Pescao”.
Y, está la comida internacional con un toque panameño, que cada día adquiere más aceptación.

Zulema Emanuel
[email protected]

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR