¿Mujer o persona menstruante?, el debate
Debates y memes se han creado en torno a la modificación del término “persona menstruante” dentro del proyecto de ley “Acceso integral a la gestión menstrual”, sobre todo entre grupos más conservadores y LGBTQIA+ de Panamá.
María Olimpia De Obaldía, presidenta de la Alianza Panameña por la Vida y la Familia, afirmó que las introducciones de estos conceptos, que reemplazan otros como mujer o madre, se basan en la ideología del “¿Cómo me quiero sentir yo?”
Reiteró que: “Al remplazar lo biológico, lo que se consigue es invisibilizar a la mujer, lo que es y lo que hace. Por un lado, luchamos por la igualdad y por otro permitimos que nos oculten so pretexto de derechos inexistentes”.
En tanto, su compañero Francisco Carreira, dijo: “El problema no es el proyecto en sí, sino usar las expresiones inadecuadas”.
Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Iguales Linx Alexander Arango fue puntual: “Cuando hablamos de persona menstruante y mujer, no lo hacemos como sinónimos”.
Desde esta óptica, tal apelativo se utiliza para dejar claro que no todas las personas menstruantes son mujeres, ni que todas son personas menstruantes; también se busca reconocer a hombres trans e individuos no binarios.
Para la psicóloga Celia Moreno, la discusión en redes sociales deja de lado el verdadero objetivo de la propuesta legislativa: eliminar impuestos de productos sanitarios para el control del periodo o regla y hacerlos más accesibles.
“Creo que, para no discriminar con una ley exclusiva de mujeres, emplearon la palabra ‘persona’. Tomemos en cuenta que existen también los intersexuales, una parte minoritaria de la población, pero parte de ella, con una condición de nacimiento”, sostuvo la experta Moreno.
Eliened Ortega Yángüez
[email protected]
Twitter: @ElienedY
Instagram: @_eliyanguez