Cultura

Presentación de bebés, una tradición cristiana

La costumbre se sustenta en el texto bíblico Lucas 2,22-40, que narra la presentación del niño Jesús en un templo

15 de noviembre de 2023

La tradición de presentar a los bebés ante la comunidad parroquial persiste, de acuerdo al sacerdote Carlos Vilanova, de la Basílica Don Bosco.

Para la fe católica, este acto tiene su origen en la lectura del Nuevo Testamento Lucas 2, 22-40, que narra la presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén.

“Viene de la tradición judía y lo recomendado es hacerlo 40 días después del nacimiento del niño. Significa confiarle a Dios el proyecto de vida del pequeño, además de la preparación de un camino hacia el bautismo para la integración a Cristo”, explica.

Bajo la iglesia cristiana también se practica, sustentándose en el mismo pasaje bíblico.

Jacqueline De Reyes, pastora de la Iglesia Catedral Cristiana, aclara que esto no significa un bautismo. “Tienen connotaciones diferentes porque el bautismo es para nosotros el testimonio de un arrepentimiento, un morir para renacer, y los recién nacidos no tienen una conciencia del pecado. Es así que la presentación se hace para pedir al Señor su bendición y protección sobre las criaturas”.

De Reyes sostiene que siempre se lleva a cabo con el consentimiento de ambos padres. “Acostumbramos tomar un tiempo prudencial, un mes o dos después del nacimiento para realizar este acto”.

En la Comunidad Apostólica Hosanna a esto se le conoce como “dedicaciones”.

“El momento es también aprovechado para que los papás lean ante Dios un compromiso con la educación bajo los principios bíblicos y el bienestar de sus hijos. Solicitamos, además, que estos tomen charlas para que entiendan el real significado del acto”, comenta el pastor de jóvenes Nuno Banda.

Las presentaciones de bebés no tienen costo, de acuerdo a estos líderes de fe.

02
O tres meses luego del nacimiento, tiempo recomendado para la presentación a la comunidad.
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR