Refuerzan acciones para evitar a los mosquitos aedes aegypti
El dengue y la fiebre amarilla se han convertido en parte del ciclo estacional, afectando especialmente a Colombia y otros países de Sudamérica




En las últimas semanas, el aumento de casos de dengue en Panamá y los reportes de fiebre amarilla en Costa Rica y Colombia han encendido las alarmas en la región canalera.
El director de la región Metropolitana de Salud Ricardo Castillo destacó que el Ministerio de Salud está promoviendo diferentes acciones con el objetivo de reducir el incremento de casos y defunciones por dengue; así mismo hizo énfasis en que la población debe cooperar en la eliminación de criaderos de mosquitos, para evitar enfermedades transmitidas por vectores.
El Minsa, en su último informe epidemiológico, resaltó que la Región de San Miguelito encabeza la lista con 1,017 casos de dengue; seguido por la Región Metropolitana con 759; Panamá Norte con 423; Panamá Oeste con 362; Los Santos con 291; Bocas del Toro con 209; Chiriquí 156; Colón con 111; la Región de Veraguas 109; Herrera con 84; Panamá Este con 75; Coclé 59; Darién con 55; comarca Ngäbe-Buglé con 32 casos y Guna Yala con 4.
Mientras, el epidemiólogo Israel Cedeño explicó que actualmente en Panamá no existe ningún caso reportado, ni confirmado de fiebre amarilla. “Los últimos cinco casos autóctonos selváticos se registraron en 1974, en el área de Bayano, zona este del país. Desde entonces, el país ha mantenido un estricto control epidemiológico y una alta cobertura de vacunación, lo que ha evitado la reaparición de la enfermedad”, destacó Cedeño.
Usar ropa adecuada y que cubra la máxima superficie posible de piel expuesta.
Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
Utiliza mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos.
Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada, deshacerse de llantas o almacenamientos.