Deportes

De Helsinki-1983 a Budapest-2023: cuarenta años del Mundial de atletismo

18 de agosto de 2023

El Mundial de atletismo cumple 40 años de vida en este 2023, en el que la decimonovena edición del evento empieza este sábado en Budapest.

Este es un recorrido por algunos de los momentos estelares del Mundial del rey de los deportes olímpicos:

. 1983 (Helsinki): Carl Lewis, primer héroe

Con 22 años, un joven Carl Lewis brilló con tres títulos (100 m, salto largo, relevo 4x100 metros) en el estadio finlandés, teatro de los Juegos Olímpicos de 1952.

. 1987 (Roma): Lewis imperial

Carl Lewis siguió siendo el protagonista, con dos títulos más (salto largo y 4x100 metros). En los 100 metros fue segundo detrás de Ben Johnson, quien bajó por primera vez de los 9.9 segundos en la distancia reina, pero al dar positivo en Seúl-1988 le retiraron el título al canadiense y Lewis agregó un nuevo triplete a su palmarés.

. 1991 (Tokio): Powell destrona a Lewis

El primer Mundial asiático continuó teniendo a Carl Lewis como su gran nombre, con su título en los 100 metros. Pero sin embargo, en salto largo fue destronado por Mike Powell, que llegó a los 8,95 metros y logró el oro con un récord mundial que sigue vigente.

. 1993 (Stuttgart): La efímera Armada china

Fue la primera edición desde que el Mundial se hizo bianual. Para el recuerdo queda la eclosión allí de las fondistas chinas (la 'Armada de Ma Juren'), que dominaron en 1.500, 3.000 y 10.000 metros. Fue un reinado efímero, que no tuvo luego continuidad.

. 1995 (Gotemburgo): Récords mundiales

La edición de 1995 del Mundial estuvo marcada por tres récords del mundo: dos en triple salto por el británico Jonathan Edwards (18,29 m) y la ucraniana Inessa Kravets (15,50 m), y el otro en 400 metros vallas por la estadounidense Kim Batten (52.61).

. 1997 (Atenas): Mister Bubka

Tras una larga lesión en el tendón de Aquiles, el ucraniano Sergey Bubka logró su sexto y último título mundial en salto con garrocha. Fue su último gran título internacional.

. 1999 (Sevilla): Michael Johnson y el calor

Michael Johnson fue la estrella de la calurosa cita española, con un récord del mundo de 400 metros (43.18) y un título conquistado con el relevo 4x400 m.

. 2001 (Edmonton): El cuarto de Pedroso

El cubano Iván Pedroso consiguió su cuarto y último título consecutivo mundial en el salto largo.

. 2003 (París): Sin brillo

El Mundial de atletismo de París dejó huella más por defecto que por exceso: faltó la eclosión de una gran estrella, cayeron muchos grandes campeones (Iván Pedroso, Jonathan Edwards, Maurice Greene, Haile Gebreselassie, entre otros) y no hubo récords en la pista.

. 2005 (Helsinki): EEUU se sale

Estados Unidos, que batió en Helsinki su récord de medallas en un Mundial, con catorce oros, dominó el evento, destacando su velocista Justin Gatlin, que ganó en 100 y 200 metros, aunque la reina fue la garrochista rusa Yelena Isinbayeva, que batió el récord del mundo al superar los 5,01 metros.

. 2007 (Osaka): Dos platas prometedoras

Usain Bolt consiguió en Osaka sus primeras medallas mundiales, una plata en los 200 metros y otra en relevos 4x100 metros. Un presagio de lo que estaba a punto de ocurrir.

. 2009 (Berlín): Bolt, Usain Bolt

Bolt confirmó en Berlín lo que había mostrado un año antes en los Juegos de Pekín-2008. Triplete de oros (100, 200, 4x100 metros) y batió además los récords mundiales (9.58) de 100 metros y de los 200 (19.19). Ambos siguen vigentes.

Tuvo que compartir protagonismo con la sudafricana Caster Semenya, que ganó los 800 metros y cuyos rasgos físicos generaron controversia sobre su género.

. 2011 (Daegu): Bolt descalificado

Bolt ganó las finales de 200 metros y 4x100 metros del Mundial de 2011, pero no la de 100 metros. ¿El motivo? Que fue descalificado por una salida falsa en la prueba reina. El beneficiado fue su compatriota jamaicano Yohan Blake, que se colgó el oro.

. 2013 (Moscú): El 'Rayo'

Bolt se desquitó en Moscú, con un triplete (100, 200 y 4x100 metros). En este Mundial se tomó una imagen para la historia, la de la fotografía de la AFP en la que se ve a Bolt ganando una de sus finales mientras caía un rayo (su apodo) junto al estadio Luzhniki. Todo un símbolo.

. 2015 (Pekín): Bolt resiste

Justin Gatlin llegaba como el mejor de la temporada en 100 y 200 metros, pero Bolt cumplió como el mejor, revalidando su triplete de títulos mundiales.

. 2017 (Londres): El adiós de un mito

Londres puso punto final a la carrera de Bolt, que fue bronce en los 100 metros, donde se coronó el veterano Justin Gatlin. En su última carrera en un Mundial, en la de relevos, se lesionó y salió cojeando de la pista.

. 2019 (Doha): Calor y humedad

El primer Mundial de la 'era post Bolt' se recuerda más por una circunstancia externa a la pista: el fuerte calor. Se disputó a finales de septiembre y principios de octubre, para escapar al verano catarí. El estadio estaba refrigerado, pero en las pruebas de carretera (maratón y marcha), programadas en la madrugada local, el calor era sofocante y los abandonos se sucedieron.

. 2022 (Eugene): EEUU reina en su casa

El Mundial de Eugene debía haberse disputado en 2021, pero fue retrasado un año, a 2022, debido a la pandemia del covid-19. Se disputó en una ciudad de Oregón que es considerada la casa de la marca Nike y el epicentro del atletismo estadounidense. Los locales no fallaron. Coparon los podios en la velocidad masculina (100 y 200 m). Jamaica se consoló con cinco de los seis metales, todos menos el bronce de 200 m, en las dos pruebas estelares de la velocidad femenina. En el medallero final, Estados Unidos dominó ampliamente con 33 medallas, 13 de ellas de oro, a grandísima distancia del resto de potencias.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR