Dopaje genético, la tendencia ilegal para mejorar el desempeño de los atletas élites

El dopaje genético es una tendencia a nivel mundial y se registra entre los atletas de alto nivel deportivo, que quieren mejorar su desempeño de manera ilegal.
Se utiliza este método, que fue creado por los laboratorios de países desarrollados, en primera instancia para tratar enfermedades, reveló Lina Solís, especialista en genética.
“Hay sustancias desarrolladas por farmacéuticas que se ha visto que tienen la capacidad de alterar la manera en como se expresan los genes y los que se obtienen capacidades mejoradas en los atletas en sus pruebas.
Los deportistas saben de este avance médico que les da mas resistencia y velocidad, y se dopan para mejorar el desempeño”, dijo Solís, quien agregó que “estas sustancias son mas difíciles de detectar en el tipo de antidoping básico.
Los cambios en el deportista son temporales en la expresión del gen”, aclaró Solís sobre el tema de dopaje.
De acuerdo a los análisis, estos dopajes les mejoran su musculatura, capacidad de respiración y la resistencia durante las competencias deportivas. Osquel Barroso, subdirector de Ciencia, Medicina e Investigación Científica de la Agencia Mundial Antidopaje, (WADA), detalló que “esto se da por utilizar las drogas terapéuticas basadas en el uso de genes y en sus modificaciones para tratar ciertas enfermedades.
Y sabemos que estas drogas se tienden a abusar, y conocemos que los deportistas las usan no porque están enfermos, sino porque quieren mejorar su ‘performance’ deportivo.
Cuando se habla de dopaje genético incluye la modificación de sus genes y de la producción de proteínas, que produce el cuerpo solo que en mayor escala, y que son mas evidentes en los músculos y en la sangre del deportista de alto nivel competitivo”, concluyó Barroso.
Centros Antidopaje están en América
En América existen solo seis laboratorios que son certificados por la Agencia Mundial Antidopaje WADA. “Estos centros deben tener el aval de la norma ISO 17025 e igual deben ser constantes y exhaustivamente evaluados,” dijo Osquel Barroso, subdirector de Ciencia, Medicina e Investigación (WADA).
Hay seis laboratorios habilitados: México, Cuba, Río (Brasil), y Colombia (suspendido).
Se suman los de UCLA, Colorado en EE.UU. y en Montreal, Canadá.
“Existe una intención de candidatura que Chile ha presentado, pero debe pasar los requisitos para ser considerado para que este laboratorio sea acreditado para los Juegos Panamericanos en el 2023. Ellos tienen el tiempo para eso, y les recomiendo que no se duerman en los laureles”, advirtió el alto funcionario de WADA.
Requisitos. El laboratorio debe pasar una primera fase de candidatura que aprueba el Comité Ejecutivo de la WADA, luego de eso, recorre un periodo de pruebas al que se expone a través de auditorias y análisis de muestras de control de calidad provistas por la WADA.
“Esto demora un año y medio”, dijo el subdirector de Ciencia WADA.
Edwin Raúl Pérez
[email protected]
Twitter: @edwinperez1969
Instagram: edwinraulperez1969