APEDE: Panamá mantiene un comportamiento macroeconómico positivo y crecimiento de 4.4% del PIB
Panamá mantiene un comportamiento macroeconómico positivo, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.4% durante el primer semestre de 2025, impulsado principalmente por el sector logístico, el transporte aéreo y el turismo. Así lo revela el primer Reporte Económico Mensual de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).
El documento aclara que “el crecimiento no se está traduciendo en bienestar para la población, debido a debilidades estructurales como un mercado laboral frágil, una inversión extranjera en retroceso y un consumo interno debilitado”. El reporte indica que la tasa de desempleo se mantiene en 9.5% y la informalidad alcanza al 49.3% de los trabajadores, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
Además, la inversión extranjera directa cayó -121.2% en el primer semestre de 2025, y el país enfrenta presiones fiscales importantes, con un déficit de -7.3% del PIB en 2024 y una deuda pública de B/. 57,816 millones, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Sobre estas cifras, la presidenta de APEDE, Giulia De Sanctis, subrayó que el reto inmediato del país es lograr que el crecimiento económico sea inclusivo y sostenible. “Panamá está creciendo, eso es un hecho. Lo que falta es que ese crecimiento llegue a la gente y mejore su calidad de vida. El desarrollo no se mide solamente en PIB; se mide en oportunidades reales, empleo digno y bienestar social. Ese debe ser el propósito de toda política económica responsable”, expresó.
El reporte se construyó con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Bancos de Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá y otros organismos oficiales, además de datos internacionales del Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
El análisis fue elaborado por el equipo económico de APEDE para ofrecer una visión clara y objetiva de la situación económica del país. “Este informe nace con una convicción muy clara: Panamá necesita decisiones económicas basadas en datos reales y no en percepciones. Sin información confiable no hay claridad de rumbo, no hay confianza y no hay crecimiento sostenible. Con este reporte mensual ponemos al servicio del país una herramienta técnica que aporta objetividad, análisis y responsabilidad”, destacó De Sanctis.