Importación de arroz enfrenta al IMA, los molineros y productores
El director del IMA, Nilo Murillo, aseguró que la producción de arroz, no logra cubrir la demanda interna. Por esta razón, la importación del rubro es una herramienta esencial para estabilizar los precios y prevenir la especulación

La importación de 550 quintales de arroz provenientes de Uruguay, ha generado discrepancia entre los molineros, productores y el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).
Por un lado, los arroceros señalan que hay rubro suficiente para abastecer el mercado, y por el otro, el IMA asegura que la importación es exclusiva para las ferias que realiza la entidad.
Nilo Murillo, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), indicó que “esta es una decisión que se tomó debido al análisis que se hizo de la cantidad de producto que había en el país”.
Agregó que “hay un producto que es para comercializar por marcas, pero no tienen suficiente para poder que nosotros atendamos a nuestros consumidores que son 510 mil mensuales”.
Murillo comentó que, “nos presentamos a la cadena de arroz, solicitamos si había la cantidad de producto para poder suplir el programa, no dieron respuesta y está fue la decisión que se tomó”.
Además, “se conversó con los productores y ellos comprendieron la necesidad que tiene la institución por llevar adelante el programa”.
El líder del IMA, detalló que “hay un punto que es importante definir. Lo más importante para nosotros es la posición de establecer un método de trabajo para los meses que vienen. La importación de 550 mil quintales transformados a 352 mil quintales pilados, una vez que se transforma, nos alcanza para poder llegar a agosto, septiembre y octubre”.
Carlos Santanach, secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (APACH), señaló que “la industria panameña, dijeron que ellos no podían venderle arroz al IMA, por lo que la entidad tomó la decisión de importarlo. La situación afecta, cualquier arroz que entre del exterior a Panamá y sobre todo en época de cosecha, afecta la producción nacional. Porque es una oferta de arroz que va a estar dentro del país”.
Santanach detalló que “una de las partes del problema es que hay ciertos industriales, que están apostando a traer arroz, pagando aranceles y eso es de gran preocupación porque se habla de más volumen”.
Por su parte, Vidal Aguilera de la Asociación de Productores de Arroz de Veraguas (APAVE), dijo que “lo que nos preocupa a nosotros es que habiendo arroz suficiente en los inventarios en el país se tenga que importar y esto afecte nuestra cosecha”.
Aguilera manifestó que “hay preocupación en el sector porque no hay un compromiso tampoco con la industria molinera, en cuanto al tema de precios”.
Por su parte, el presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó que “la importación que está haciendo el IMA es para los meses hacia final del año, donde hay escasez de arroz. Nosotros no somos autosuficientes en la producción de arroz que comemos los panameños y mucho menos en exportación. Añadió que “mientras se va a comprar producción nacional”.
Mulino dijo que “sé que vienen unos barcos cargados de arroz, esos barcos no van a entrar a Panamá. porque yo no voy a causar en este momento una debacle en términos de la producción de arroz”.