La economía necesita generar 45,000 empleos nuevos por año
Empresarios y economistas afirmaron que es necesario incentivar la inversión nacional y atraer la extranjera, hacer reformas educativas para capacitar la mano de obra y crear programas de inclusión laboral, orientados a jóvenes y mujeres


El país necesita generar 45 mil nuevos empleos formales por año para lograr una estabilización económica que se traduzca en beneficios para toda la población, así lo explicaron economistas y empresarios.
Entre los sectores que requieren una mayor generación de empleo están la construcción, la logística, el comercio, hotelería, restaurantes, industrias, el turismo, la agroindustria tecnificada, la tecnología y las áreas administrativas, según los especialistas.
El consultor laboral, René Quevedo, dijo que “idealmente, nuestra economía debería generar unos 45,000 empleos formales privados por año, tal como ocurrió en el período entre el 2004 y 2012”.
Quevedo agregó que “cuatro de cada cinco nuevos contratos laborales provienen de cinco sectores, comercio, construcción, hoteles, restaurantes, industria y actividades de apoyo administrativo”.
En tanto, el economista Patricio Mosquera, señaló que “para estabilizar el mercado laboral y reducir sostenidamente el desempleo, se requiere la creación de al menos 45,000 nuevos empleos formales por año, con énfasis en sectores estratégicos como construcción, turismo, logística, agroindustria tecnificada y tecnología”.
Eric Molino, economista, indicó que “si utilizamos como referencia Costa Rica, que tiene 35% de informalidad, 29% menos que Panamá, debemos transaccionar unas 224 mil personas a la formalidad. En el corto plazo, esto sería poco realista, por lo que hay que apuntar a reducir el desempleo en 40,000 y reducir la informalidad en 70,000”. Agregó que “estos empleos podrían crearse en los sectores de construcción, logística y con la reactivación de la mina, y el énfasis especial debería ser que se generen en el interior de la República”.
Rubén Castillo, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), manifestó que “más allá de establecer cifras, lo importante es potenciar los sectores que son plataformas de empleo masivo: turismo, agroindustria, logística y explotación sostenible de recursos naturales, que constituyen las herramientas para producir empleo”. Añadió que “si lo hacemos bien, podemos reactivar en un periodo prudencial más de 70,000 empleos en una primera etapa”.
El economista Carlos Arauz dijo que “100,000 personas tendrían que encontrar un empleo formal para apagar la situación financiera y económica que se está viviendo en los hogares panameños”.
Por su parte, Alberto López, expresidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), aseguró que “la ciudad capital y Panamá Oeste reportan 48% y 18% de personas con fuente de ingreso informal. Y en provincias como Darién alcanza hasta un 70%. Para estabilizar la economía, esto implica generar 30,000 empleos en estas provincias, respectivamente”.
ML | El presidente de la República, José Raúl Mulino, detalló ayer que “con relación al plan de empleo en Darién, esta semana el Ministerio de Trabajo ofreció talleres prácticos de formación técnica y orientación laboral”. El mandatario agregó que “empresas llevaron sus vacantes y los jóvenes pudieron aplicar allí mismo, abriendo puertas a empleos reales”.