La guerra de los quesos: originales o sucedáneos, conoce las diferencias
Líderes del sector aseguran que es esencial fortalecer los laboratorios encargados de verificar la calidad de los productos




En el mercado panameño se comercializa queso sucedáneo, también conocido como imitación, y el producto original, que es 100% queso. Ambos son parte de la oferta que se ofrece a los consumidores.
En el caso del producto sucedáneo, este no es completamente natural, ya que se elabora con aceite vegetal y otros componentes químicos para asemejar el color y sabor. Mientras que el queso original sí es producido netamente con leche de vaca.
Productores explicaron, que no están en contra de la comercialización del sucedáneo, sin embargo, cuando este se coloca en los estantes de los supermercados debe decir de manera clara que son sucedáneos y no engañar a los clientes, que muchas veces lo compran porque es más barato que el alimento original.
Samuel Vernaza, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), señaló que “el queso sucedáneo es el que ya está intervenido por otros elementos que no forman parte de lo que produce la glándula mamaria de la vaca”.
El productor agregó, “esto se convierte en un acto desleal desde el momento en que no se le muestra al consumidor esa diferencia”.
Vernaza comentó que “es necesario que se modifique la Ley 113 del 2019, que se refiere al uso de letreros para identificar productos alimenticios sucedáneos o de imitación y su procedencia. Para que no se induzca publicidad engañosa y que los productos estén debidamente separados en los anaqueles, para que de esta manera el consumidor esté bien informado y sea él, el que tome esa decisión de elegir”.
En tanto, John Ocampo, productor de queso, indicó que para la producción del queso sucedáneo “normalmente utilizan aceite de vegetales y otros aditivos para hacer rendir el queso, lo que se convierte en un acto desleal”.
Ocampo agregó que, entre las medidas que se pueden tomar para evitar la confusión del comerciante, es necesaria “la divulgación, porque ellos tienen el permiso para venderlo, no es ilegal lo que están haciendo. Pero se le debería decir al público y no colocarlo en las estanterías al lado de los lácteos de verdad”.
Por su parte, Diomedes Domingo, productor de leche de cabra, manifestó que “muchas personas no saben los componentes que tiene este queso, no lo comprenden y en ocasiones el consumidor se lo lleva por el costo, pero no sabe que no es queso original”.

ML | El administrador de la ACODECO, Ramón Abadi, dijo que “los productos sucedáneos no se pueden satanizar. Son parte del ecosistema y del mercado; y aparte de eso, están registrados sanitariamente y se venden libremente”. Explicó que lo que hay que hacer es especificarle eso al consumidor para que sepa lo que está consumiendo.
“Las medidas que se pueden tomar están en el mercado porque se ha visto que todos los productos están mezclados y nadie sabe cuál es el sucedáneo y cuál es el queso original. Por lo que hay que aplicar al principio de la estricta legalidad lo que establece la normativa en la ley de etiquetados”.
“Es necesario que se coloquen etiquetas que le expliquen al consumidor si es queso sucedáneo o es el original. Y dar docencia para que todas las personas comprendan a base de qué está hecho el producto, qué es lo que están comprando y cuál es su procedencia para evitar confusión”.