Economía

Sanciones por ignorar la factura fiscal

01 de agosto de 2019

Algunos comerciantes insisten en vender productos y servicios a los consumidores ofreciéndoles la opción de no cobrarles el 7% de impuesto al consumo a cambio de no entregarles la factura fiscal obligatoria. Así mismo, los usuarios no exigen que se la entreguen para pagar menos.

 Ante esta situación, la Dirección General de Ingresos (DGI) explicó que la normativa en materia de facturación establece sanciones tanto para los comerciantes y prestadores de servicios que no emitan y entreguen las facturas por cada operación realizada, así como a los consumidores que no la exijan al momento de realizar sus adquisiciones de bienes. “Estas sanciones se establecen en multas en dinero que se incrementan en caso de demostrarse la reincidencia del infractor, y sólo en esos casos adicionalmente a las multas de carácter pecuniario, el reincidente se hace objetivo del cierre temporal del establecimiento en el cual se cometió el ilícito fiscal”, indicó la DGI.

Para los compradores y prestadores de servicios, la multa va de $1,000 a $5,000, en caso de ser la primera vez. Si es reincidente, la sanción puede ascender hasta los $15,000 y adicionalmente, el cierre del local de dos a diez días.

Mientras que para los consumidores, el castigo es equivalente al 7% de lo que le debían facturar o un dólar (el monto que resulte mayor).

La DGI recordó la importancia de la factura en toda operación económica de venta de bienes o prestación de servicios, ya que a través de esta se registran los valores que se acordaron entre las partes al realizarse la transacción.

“Los comerciantes deben facturar debidamente, para registrar en su contabilidad las operaciones que realiza, y así, luego determinar al final de cada mes (período del ITBMS) y de cada año (período del ISLR) el monto correspondiente a sus obligaciones fiscales”, indicó la institución que regula a los contribuyentes.

Plan piloto de la factura electrónica inicia en 2018

planpiloto
La Dirección General de Ingresos informó que el plan para implementar la factura electrónica en Panamá, “avanza exitosamente”. y que a la fecha, se ha cumplido con el cronograma de actividades previstas para el 2017.

Agregó que el diseño del modelo fue concluido en agosto pasado, contando con la aprobación de las distintas instancias que conforman la gobernabilidad del proyectos incluidos los comités en los que participa el sector privado y esperan iniciar con el plan piloto en el primer semestre del próximo año 2018.

Entre los beneficios de la factura electrónica, están un ahorro del 20% al 80% de los costos relacionados a la impresión de facturas, permitirá a los contribuyentes simplificar y reducir costos en el proceso de declaración de impuestos, hará más eficiente el proceso de gestión de la información, contribuye a la conservación del medio ambiente, además estiman que por cada millón de facturas se salvan 56 árboles y permitirá el desarrollo de comercio electrónico.Datos
El diseño, construcción e implementación de la factura electrónica tiene apoyo del Centro de Administraciones Tributarias.
La asistencia técnica del Centro se instrumenta mediante un contrato con el MEF, cuyo valor total es de $2.2 millones.
Alrededor de $1.4 millones están destinados para la modernización de la administración tributaria de Panamá.
Lo que corresponde a la factura electrónica fiscal asciende a 800,000 dólares, según informó la Dirección General de Ingresos.
Para la construcción se está trabajando con recursos propios de la DGI, lo cual tiene como ventaja que el conocimiento permanezca.
La etapa de obligatoriedad iniciará una vez que la masificación voluntaria haya alcanzado un grado de operación aceptable.

Ciara Morris
[email protected]

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR