SICA: Turismo centroamericano registró una contracción de -32.4 % en el primer trimestre 2020

Según proyecciones de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), instancia especializada del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), informó que las visitas de turistas y excursionistas a la región en el primer trimestre 2020 registraron una contracción de -32.4%.
Los países miembros del Sistema enfrentan los efectos de una crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19. En 2020, debido a las acciones preventivas de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA para contener el virus, el sector turismo fue uno de los más golpeados, el cual representó cerca del 35 % menos en llegadas de visitantes.
La Secretaria Ejecutiva de la SITCA Ilka Aguilar Valle aseguró “En términos de generación de ingresos, si tomamos la referencia de la caída proyectada por la Organización Mundial del Turismo, pronosticados bajo una lógica común, en 2020 esperaríamos pérdidas significativas de miles de millones de dólares”.
Pero reitera que la promoción del turismo interno e intrarregional, la tecnología, la innovación en la cadena de valor y la estandarización de protocolos de bioseguridad, serán factores determinantes para que esta recuperación inmediata sea encaminada hacia escenarios de corto y mediano plazo.
“No obstante, aún hay incertidumbre en cuanto al verdadero impacto generado a nivel mundial y por subregiones en el 2020. En este sentido, un desempeño desfavorable en el sector turismo, tiene el potencial de ralentizar otras áreas de las economías locales, principalmente por la vía de una menor entrada de divisas extranjeras, dólares americanos, y por la vía de una mayor precarización de las condiciones laborales dentro del propio sector turístico, manifestándose a través de un mayor nivel de informalidad en el sector”, afirmó Aguilar Valle.
El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo destacó en la Carta por el Futuro de la Integración Centroamericana, la cual presentó a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros en octubre de 2020, que el turismo centroamericano debe de reinventarse con acciones integradas y esfuerzos intersectoriales.
“Nuestro mercado interno es un activo fundamental para la región y el proceso de integración, sobre todo si tomamos en cuenta que cada vez más nuestra economía se fortalece en la prestación de servicios, algo muy importante considerando nuestro potencial y valor turístico como región multidestino”.
Retos para el 2021, recuperación, estrategias y sinergias
La riqueza cultural y de biodiversidad en flora y fauna es única en Centroamérica, un potencial turístico que se ha convertido en la principal fuente de ingresos de los países y uno de los sectores que empuja el desarrollo económico.
Según datos del Compendio de Estadísticas de 2019 elaborado el SITCA, solo en 2019, la región generó alrededor de US$ 20,575.9 millones de dólares en concepto de turismo, lo que representa un crecimiento del 1.1 % o US$ 232.7 millones respecto al año anterior; generando 1.2 millones de empleos formales, lo que representa un incremento modesto de tan solo 9.1 mil empleos más que en 2018.
Ante la pandemia, los países miembros del SICA, la institucionalidad del Sistema, con el apoyo de los Socios para el Desarrollo, y los diferentes sectores públicos y privados trabajaron de forma articulada para diseñar programas y estrategias que permitan la recuperación de este rubro en un corto, mediano y largo plazo. El SITCA enumera avances, estrategias y acciones:
• El Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) a través de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA por sus siglas en inglés), aprobó la Estrategia de Promoción Turística de Centroamérica 2021-2023 con su plan de mitigación y recuperación a los efectos de la pandemia.
• El CCT, por medio de SITCA, determinó la necesidad de impulsar la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS), con acciones de actuación y seguimiento a esfuerzos intersectoriales con instancias del SICA.
• Impulso del Programa de Fortalecimiento a la MIPYME con énfasis en Cadenas Regionales de Valor, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana.
• Se cuenta con un Plan de Ejecución para fortalecer a las empresas que conforman la cadena de valor, donde el 89 % son micro, pequeñas y medianas empresas, se implementará con capital inicial de cooperación del Fondo España SICA.
• Apoyo a la transformación digital de las MIPYME Turísticas, para adaptarse a los nuevos tiempos, con el apoyo de la CEPAL.
• En el tema de bioseguridad, en 2020 se elaboró de forma conjunta un Módulo de Bioseguridad para normar la reapertura y operación de los negocios turísticos, con el apoyo de los sectores representados en el Comité Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad Turística (CCASTUR).
La instancia aseguró que para fomentar la reactivación y contribución del turismo de forma gradual y progresiva en la región y contribuir a recuperar los niveles alcanzados en 2019, es importante el apoyo del más alto nivel político de la región, reconocer al turismo “como un sector estratégico y de relevancia para la integración y para el desarrollo económico y social sostenible de la región” y aprobar la “Política Regional de Turismo y su implementación”.