Asesinato de presidente de Haití se une a lista de magnicidios en el mundo

Con el magnicidio del haitiano Jovenel Moise, ocurrido ayer, suman ocho los presidentes latinoamericanos asesinados mientras se encontraban en ejercicio de su mandato desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, según información publicada por la agencia de noticias argentina Telam.
Presidentes latinoamericanos
Gualberto Villarroel, presidente de Bolivia, fue asesinado el 21 de julio de 1946 en las calles de La Paz. Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar de Venezuela, fue ejecutado el 13 de noviembre de 1950. José Antonio Remón, presidente de Panamá, fue asesinado el 2 de enero de 1955 por una ráfaga de ametralladora en el hipódromo Juan Franco.
Anastasio Somoza García, presidente de Nicaragua, ultimado el 21 de septiembre de 1956. Lo balearon en un acto proselitista. Carlos Castillo Armas, presidente de Guatemala, asesinado el 26 de julio de 1957. Un guardia militar, Romeo Vázquez Sánchez, le disparó cuatro tiros y luego se suicidó.
Rafael Leónidas Trujillo, presidente de la República Dominicana, ejecutado el 30 de mayo de 1961.
El dictador fue acribillado y asesinado cuando viajaba en su auto en medio de la noche. Salvador Allende, presidente de Chile, murió en la sede del gobierno el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet. Siempre se dijo que se suicidó, aunque cabe la posibilidad de que haya sido alcanzado por disparos de los golpistas.
Presidentes y Primeros Ministros asesinados en el resto del mundo
John F. Kennedy, presidente de los EEUU, asesinado el 22 de noviembre de 1963. Mahatma Gandhi, presidente de la India, Indira Gandhi, primera ministra de la India; Isaac Rabin, presidente de Israel; Anwar al Sadat, presidente de Egipto; Bashir Gemayel, presidente del Líbano; Park Chung-hee, presidente de Corea del Sur, asesinado en 1979; François Tombalbaye, presidente de Chad; Joao Vieira, presidente de Guinea y Bashir Gemayel, de Líbano.
De exitoso empresario a presidente
AFP | Jovenel Moise de 53 años de edad, disfrutó de una exitosa carrera empresarial antes de asumir el cargo de presidente de Haití. Irrumpió en 2015 en la escena política siendo un desconocido.
Moise creó una empresa de repuestos automotores y estableció en un campo la primera plantación bananera. Su última plantación de banano orgánico es la más grande del país. En 2012, inauguró la primera zona franca agrícola de Haití y estableció su empresa Agritrans.
Inestabilidad política desde el 1986
AFP | Haití está sumido en una inestabilidad política crónica desde el fin de la dictadura de Jean-Claude Duvalier en 1986. Ese año, Duvalier es expulsado por un levantamiento popular y el ejército toma el poder.
El 30 de septiembre de 1991, el sacerdote salesiano Jean-Bertrand Aristide, elegido presidente en 1990, es derrocado por un golpe militar y se exilia. Michel Martelly, exfigura del carnaval elegida presidente en 2011, restaura las fuerzas armadas de Haití en 2015. El 7 de febrero de 2016 finaliza su mandato. En 2017 Jovenel Moise tomó posesión como presidente. La población de Haití es de 11,4 millones.
Redacción
redaccció[email protected]
Twitter: @metrolibrepty
Instagram: metrolibrepty