El drama taiwanés

Mantener la estabilidad y paz entre Taiwán y China es para Chiu Chui-cheng, viceministro del Consejo de Asuntos del Continente (oficina responsable de las políticas entre ambos países) una prioridad impostergable, aunque no la única.
“Ojalá podamos encontrar un nuevo modelo de interactuar. Buscamos el desarrollo en base a nuestra constitución”, agrega el funcionario en una sala de prensa en Taipei, con periodistas de 25 países, entre ellos, de Panamá.
“Queremos romper el estancamiento de las relaciones”, dice Chiu Chui-cheng, quien está bajo el mando de la presidenta Tsai Ingwen. Recordemos que en los comicios de 2016 se impuso Ingwen, entonces candidata del Partido Demócrata Progresista (PDP), colectivo que históricamente se ha declarado en apoyo a la creación de un estado independiente y soberano en la isla.
“Los taiwaneses han elegido a un gobierno que defiende la soberanía de Taiwán”, expresó en su discurso inaugural la presidenta Ingwen.“La nueva generación tiene muchas opiniones independientes. Les gusta la soberanía de Taiwán frente a la reunificación con la china continental", detalla Chiu-Chen.Este objetivo, sin embargo, tiene frente a sí a un Goliat.
El 14 de marzo de 2005, la República Popular China aprobó la ley antisecesión, que contempla la intervención armada del Ejército Popular de Liberación (las fuerzas armadas más grandes del mundo, con alrededor de 3 millones de personas) en caso de una declaración formal de independencia de Taiwán.No por ello el comercio entre ambos países es ignorado. Del total del comercio internacional de Taiwán, el 41% representan intercambios con China.
El gigante asiático es el principal importador de la isla y a su vez el país a donde más exporta desde Taiwán. Además, es China el país con mayor inversión en la isla (9.18 billones de dólares en el 2016). No solo eso, a los chinos les encanta visitar la isla.
El año pasado la Isla de Formosa recibió a 3,472,673 millones de chinos, la mayoría de estos turistas. Años difíciles. El número de países que reconocen a Taiwán como estado independiente ha ido disminuyendo desde 1990. En aquel año eran 28; 12 años después la cuenta llegó a 23 y en el 2016 a 21. Este año, Panamá rompió relaciones, con lo que la lista quedó en 20.
ONU, OMS y Olimpismo
ML | Un hecho histórico que sin duda marcó un punto de inflexión fue la expulsión de Taiwán en 1971 como miembro de la Organización de Naciones Unidas, ya que a partir de ese año casi toda la Comunidad Internacional comenzó a reconocer a la República Popular de China cómo el único y legítimo gobierno de toda China.
La expulsión conllevó su cese en las agencias de la ONU, entre estas la Organización Mundial de la Salud (OMS). A su vez, su participación deportiva se limitó. En 1979 el COI reconoce a Pekín como el Comité Olímpico Chino y obliga a la República de China (Taiwán) a denominarse Comité de China Taipei.
Mario Lara
Twitter: @mlarapty
Instagram: mariolarapma