Internacionales

La auxiliar de enfermería española gana la batalla al ébola

01 de agosto de 2019

Madrid (AFP) - La auxiliar de clínica española, Teresa Romero, que fue el primer caso de infección por ébola fuera de África, ha superado la enfermedad generando más optimismo en occidente, después que en Estados Unidos sigan estables dos enfermeras infectadas.

Sin embargo, en África, la enfermedad sigue causando estragos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que podría haber más casos de los oficialmente contabilizados.

En España, tras quince días hospitalizada, Romero ha dado negativo en una cuarta prueba consecutiva de ébola, por lo que 'los médicos que la atendemos consideramos que se cumplen los criterios de curación de virus del Ébola establecidos por la OMS', dijo el jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del hospital Carlos III de Madrid, José Ramón Arribas.

Romero ha superado la enfermedad, pero 'aunque este hecho es extraordinariamente positivo, la recuperación completa de la salud de alguien que ha tenido una infección grave puede demorarse unos días', añadió Arribas.

El médico parecía referirse de esta manera a que la sanitaria aún deberá recuperarse de los daños sufridos en algunos de sus órganos, aunque, según decía recientemente una portavoz de la familia, están 'bastante recuperados'.

- 'Algo extraordinario' -

El llamamiento a la prudencia, no empaña, sin embargo, la alegría por la curación de Romero, de 44 años, que ingresó el 6 de octubre, aunque habían presentado síntomas el 29 de septiembre y pasó unos días críticos el 9 y 10 de octubre.

'Que alguien sobreviva al virus del Ébola siempre es algo para ser celebrado y algo extraordinario', dijo la doctora Marta Arsuaga de la unidad de medicina tropical.

Entre los tratamientos utilizados, la paciente recibió suero elaborado con plasma de la religiosa Paciencia Melgar que superó la enfermedad en África.

Los médicos no confirmaron si Romero será a su vez donante para elaborar un suero que se utilice con otros enfermos, 'pero en ningún caso la donación se hace tan inmediata cuando todavía está convaleciente'.

La sanitaria española se contagió cuando atendía al segundo de los dos misioneros españoles repatriados de África tras contagiarse con el virus y que murieron el 12 de agosto y el 25 de septiembre respectivamente.

Aunque persiste la incertidumbre sobre la forma en que pudo infectarse, el Consejo General de Enfermería español denunció este martes fallos importantes en la protección y la formación de los profesionales para hacer frente al virus.

'Pese al punto de tensión que supone la atención a estos pacientes, la sensación de seguridad con el traje es muy elevada', dijo, no obstante, la doctora Marta Mora de la unidad de medicina tropical del Carlos III.

En este hospital, continuan en observación quince personas que tuvieron contacto con Romero, entre ellas su marido, que siguen sin presentar síntomas y podrían salir del hospital en los próximos días tras finalizar la cuarentena de 21 días.

Según el equipo médico, una vez pasados 42 días, si no hay más casos de ébola, se podría considerar a España libre de esta enfermedad, siguiendo criterios de la OMS.

- Cifras subestimadas -

La curación de la infectada española se une al cauto optimismo expresado por las autoridades estadounidenses, donde siguen estables las dos enfermeras infectadas con el ébola después de tratar al liberiano Thomas Eric Duncan, fallecido a principios de mes por el virus en Dallas.

'Respiramos un poco mejor, pero todavía contenemos el aliento', dijo el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, tras llevar cinco días en el país sin registrar nuevos casos.

No obstante, Washington ha aumentado este martes las restricciones a pasajeros que procedan de zonas con ébola en cinco aeropuertos del país, obligándolos a someterse a controles adicionales de salud.

La medida apunta prioritariamente a los viajeros que puedan proceder de Liberia, Sierra Leona o Guinea Conakry, los principales países afectados.

Los tres países citados representan la abrumadora mayoría de los 9.200 casos de ébola señalados en siete naciones, de los que han muerto 4.500.

Sin embargo, la OMS advirtió este martes que las cifras en esos países son subestimadas.

'¿Es en 10%, 20%? No lo sé. Lo que sí sabemos es que no encontramos todos los casos', aseguró una portavoz de la OMS.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR