Más de 11.000 inmigrantes socorridos por MSF en el Mediterráneo desde mayo
Madrid (AFP) - Los equipos de Médicos sin Fronteras han auxiliado a más de 11.450 inmigrantes desde mayo en el Mediterráneo, con su propio barco de 350 plazas, comprado para contribuir al esfuerzo de las marinas europeas, dijo a AFP la responsable española de la operación.
'Estamos trabajando con el centro coordinador de los guardacostas italianos, estamos operando a 30-40 millas de la costa libia donde se produce la mayoría de los naufragios', precisó Paula Farias, expresidente de MSF España y ahora encargada de las operaciones de la organización en el Mediterráneo.
'Hacemos búsquedas de embarcaciones, pero para la mayoría de los rescates recibimos un aviso de Roma, ellos te piden que vayas a hacer un rescate determinado' cuenta Farias. 'Cuando ya tienes todo el mundo a bordo, Roma te asigna el puerto al que tienes que ir, al principio, prácticamente siempre íbamos a Sicilia, pero por la situación de saturación, nos mandan más a Calabria', afirma.
'Ahora parece que somos guardacostas... Lo hacemos porque no lo hacía nadie el año pasado, cuando se suspendió la operación Mare Nostrum (llevada a cabo por la marina italiana desde octubre 2013) y se sustituyó por Tritón (de la agencia europea Frontex), una operación mucho más pequeña en presupuesto, en recursos, y sobre todo en el mandato, no de búsqueda y rescate de personas sino claramente de control de fronteras' explica.
Desde el 13 de junio, MSF España opera en un barco especialmente comprado con este objetivo, el Dignity I, que puede transportar hasta a 350 inmigrantes. A bordo, nueve personas -médico, enfermera, comadrona, traductor...- están listos para auxiliarlos.
'En realidad, estamos haciendo lo de siempre, que es acción en situación de crisis humanitaria. Esta gente a la que estamos salvando es gente a la que asistimos en sus lugares de origen, que vienen de países en guerra y son sirios, yemeníes, eritreos...', dice Farias
MSF pide a la Union Europea que vuelva a poner en marcha una operación similar a Mare Nostrum y que apoye a Grecia y a Italia con recursos para hacer frente a la crisis, porque estos países están recibiendo una cifra enorme de personas, 'en condiciones de acogida a veces bastante lamentables', explica.