A 200 años del nacimiento del periodismo panameño

Hace 200 años la impresión del primer periódico en el istmo marcó el nacimiento del periodismo panameño.
“La Miscelánea del Istmo” circuló a partir del 4 de marzo de 1821, solo un par de meses antes de la independencia de Panamá de España.
En la "Nueva Historia General de Panamá", de Alfredo Castillero Calvo, se reseña que “La Miscelánea del Istmo nació como un instrumento de propaganda. Era un semanario de cuatro páginas en formato pequeño”. La publicación tenía claras motivaciones políticas y su equipo estaba conformado por ilustres proindependentistas.
“Una de las primeras campañas del periódico fue impulsar la Independencia de Panamá de España y apoyar la adhesión del istmo a la Gran Colombia”, constata el periodista Hermes Sucre Serrano en la obra de Castillero Calvo. Así, pese al yugo español, los editores del semanario sustentaron su derecho a la libertad de publicación en el artículo 371 de la Constitución que regía entonces, recordó el profesor Rafael Candanedo, en su investigación "Periodismo sin Tembladera".
“Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia”, dictaba la norma.
Candanedo detalló que “la imprenta en la que se editaba había sido importada recientemente de Jamaica y fue la primera que se compró en el Istmo”. Para el exdecano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, Rafael Bolívar Ayala, La Miscelánea se consolidó por la calidad de sus fundadores. Francisco Gómez Miró, Juan José Argote, Mariano Arosemena, Juan José Calvo, Manuel María Ayala y su director, José María Goytía, formaron parte del proyecto.
“A ellos los impulsó, a su espíritu, la declaración de independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1,776)”, comentó Bolívar Ayala.
En este sentido, Sucre Serrano agregó que la publicación fue inspirada “en los principios de la Revolución Francesa (14 de julio de 1,789) de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Articulistas como Mariano Arosemena, Juan José Calvo, Manuel María Ayala, Juan José Argote, citaban con mucha frecuencia el pensamiento de Rosseau, Voltaire, Diderot, D’Alembert y Bentham”.
Para Candanedo en la publicación de La Miscelánea está el origen del periodismo nacional. “De manera consistente, con una imprenta, con un periódico frecuente, allí es donde arranca el periodismo panameño”, dijo. “Mariano Arosemena (padre de Don Justo Arosemena), uno de los redactores, se puede considerar el primer periodista panameño porque él, a diferencia de los otros, fue consistente”, añadió.
Periódicos que sucedieron a la Miscelánea
ML | A la publicación de La Miscelánea del Istmo (1821) le siguió una interesante lista de periódicos. En la "Nueva Historia General de Panamá", de Alfredo Castillero Calvo, se menciona a El Comercio Libre (1833), Los Amigos del País (1835), El Mono Político (1836), La Raposa Ladina (1836), La Bruja del Correo (1848), El Cencerro (1848), El Panameño (1849), El Primer Loco (1850), La Tarántula (1851), El Arriero (1852), El Hablador (1853), entre otros.
Mario Lara
[email protected]
Twitter e Instagram
@mariolarapma