Nacionales

Azuero: actividades y costo de la vida, afectados por crisis del agua

Representantes del sector turismo, comercio, el agro y la población de los sectores perjudicados por la contaminación del agua en Los Santos y Herrera, reportan un impacto negativo que ha llevado incluso el cierre de algunos negocios

10 de julio de 2025

Tras más de un mes de haber iniciado la crisis del agua en la región de Azuero, empresarios y comerciantes del lugar reportan pérdidas e impactos negativos en sus negocios.

Actualmente, el agua que sale del grifo no es consumible, sin embargo, el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, indicó que la situación pronto podría cambiar. “Nos estamos acercando a estabilizar de una vez por todas el comportamiento de nuestras plantas, y pronto tendremos noticias que el agua puede ser consumible”, expresó junto con el anunció del proceso de desinfección de tuberías en Los Santos y Herrera.

Ángel Pérez, expresidente de APEDE, Capítulo de Azuero, señaló que “en el ámbito comercial, los negocios enfrentan mayores costos operativos y sufren una disminución en la clientela debido a la preocupación por la calidad del agua. Esto se traduce en un aumento de precios, desempleo e incluso el cierre de algunos comercios, afectando toda la economía local”.

Pérez destacó que “en el sector turístico, se ha reducido el atractivo de la región, disminuyendo el flujo de visitantes. La reputación de la zona se ve comprometida, lo que puede tener efectos duraderos en su capacidad para atraer turistas”.

Por su parte, Milton López, miembro de la Cámara de Turismo de Herrera, afirmó que “el sector agropecuario es, sin duda, el más afectado. Azuero, conocida por su producción de maíz, arroz y una importante actividad ganadera, sufre pérdidas significativas de cosechas debido a la falta de agua para riego y la imposibilidad de usar fuentes contaminadas”. López añadió que “la necesidad de comprar agua potable para consumo y aseo ha disparado el costo de vida para los residentes, reduciendo su poder adquisitivo y afectando el comercio local”.

El alcalde de Pedasí, Miguel Batista, manifestó que “estamos optimistas que las campañas que lanzaremos respecto a la temporada de ballenas atraerá a nacionales y extranjeros. Recordar que el agua que se consume en el distrito no es del río La Villa”.

El proceso para lograr la desinfección de la red hídrica afectada, tomará al menos sesenta días, según el gobierno.
El director Rutilio Villarreal detalló que para atender la crisis se ha invertido $19 millones, entre ambas provincias.
Ajuste de crédito del 100% en la facturación de agua

ML | Un ajuste de crédito del 100% de la facturación de junio y julio de 2025, será aplicado para los clientes abastecidos por las plantas potabilizadoras Roberto Reyna de Chitré, Rufina Alfaro, Macaracas y Llano de Piedra en Los Santos, que fueron afectados por la contaminación de los ríos La Villa y Estivaná, confirmaron del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).

Destacaron que, “los ajustes continuarán para periodos posteriores si la afectación persiste”. La medida beneficiará a más de 34 mil clientes.

Sitios donde no se debe consumir agua del grifo

ML | En el distrito de Chitré y en los corregimientos de La Villa, El Sesteadero, La Laja, Llano Largo, Los Olivos, Santa Ana, La Espigadilla, Guararé cabecera, Santo Domingo, El Cocal, El Carate, Las Palmitas, El Ejido, Las Tablas cabecera, Macaracas cabecera y Llano de Piedra (todos en Los Santos), el agua suministrada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) no es apta para consumo humano, explicó el director de la entidad, Rutilio Villareal Leguizamo.

Cronología de la crisis

27 de mayo. El Ministerio de Ambiente recibió la denuncia sobre la contaminación en el Río La Villa.

29 de mayo. El gobierno inició a enviar agua embotellada a los sectores afectados en Herrera y Los Santos.

7 de junio. Suspenden operaciones de porquerizas por daño ambiental en la región de Azuero.

9 de junio. El Meduca anunció la suspensión de clases presenciales en Los Santos, Guararé y Las Tablas.

10 de junio. Se declaró Estado de Emergencia ante la crisis hídrica por la contaminación de los ríos.

12 de junio. El gobierno estableció precios topes en la venta de agua embotellada en Herrera y Los Santos.

17 de junio. El gobierno anunció que se determinó que hay 23 puntos críticos de alta contaminación.

30 de junio. La situación producto de la contaminación en el río La Villa se estabilizó, según MiAmbiente.

8 de julio. El Idaan anunció el inicio del proceso de desinfección de tuberías en Los Santos y Herrera.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR