Nacionales

Burócratas del sindicalismo

Los sindicatos en Panamá se balancean sobre una delgada línea entre la defensa laboral y los intereses personales

10 de junio de 2025

Llamados a huelgas indefinidas, dirigencias enquistadas durante décadas y la falta de relevo generacional evidencian una crisis de representatividad en muchos gremios locales.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) ha sido crítica frente a las acciones de ciertos sindicatos, calificándolas como irresponsables y perjudiciales para la estabilidad social, económica y educativa del país. “Unos pocos intentan paralizar al país por intereses que nada tienen que ver con el bienestar común”, declaró Juan Arias, presidente de la CCIAP.

Uno de los factores que más contribuye a esta desnaturalización del movimiento sindical es la ausencia de renovación en sus estructuras de liderazgo. El presidente José Raúl Mulino también ha cuestionado duramente estas estructuras rígidas. Según el mandatario, parte de la oposición de algunos gremios a las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS) se debe a los beneficios que obtenían de los vacíos legales existentes. “Eran felices en el carnaval de derroche y de corrupción desde la CSS... pero de ahí a que eso afecte al país en su totalidad, es imposible de tolerar”, dijo Mulino.

¿Cómo se financian los sindicatos? Una fuente clave de financiamiento para los sindicatos en Panamá son los fondos del Seguro Educativo destinados a la capacitación sindical. Estos recursos provienen de un porcentaje que los trabajadores aportan al seguro educativo y representan aproximadamente el 5 % del total recaudado, es decir, entre 13 y 14 millones de dólares al año.

Su propósito es financiar programas de formación y educación para los trabajadores. No obstante, el uso de estos recursos ha sido objeto de recientes cuestionamientos. Las autoridades han señalado posibles irregularidades en su administración, lo que ha motivado auditorías y llamados a una mayor transparencia.

La primera organización sindical de Panamá se fundó en 1924, denominada Sindicato General de Trabajadores.
En 1852 y 1853 se registraron las primeras huelgas en Panamá, en puerto Taboga y en el ferrocarril, respectivamente
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR