Docentes acumulan más de 673 días lejos de las aulas de clases
Según datos de la Alianza por la Educación, tras el retorno a las clases presenciales, luego de 20 meses, los docentes han pasado nueve semanas fuera de sus aulas de clases. En julio de 2022 ,un mes en paro y este 2023 llevan cinco semanas



Durante la administración del presidente Laurentino Cortizo se contabiliza un periodo extenso de clases virtuales y dos importantes jornadas de paralización de labores docentes. La primera se extendió por aproximadamente 20 meses, debido a las medidas de bioseguridad establecidas con la pandemia por el virus COVID-19.
Mientras que, en julio de 2022, las clases fueron interrumpidas por espacio de un mes, en la cual los docentes exigían el pago de vigencias expiradas y sus retroactivos. Este periodo sin clases ocasionó la modificación del calendario escolar que se extendió hasta el 30 de diciembre y no permitió l receso entre el segundo y tercer trimestre, además, las graduaciones se realizaon en la primera semana de enero.
El 25 de octubre pasado, las organizaciones magisteriales anunciaron el primer llamado a huelga, de 48 horas, que posteriormente se fue extendiendo hasta que el 5 de noviembre cuando establecieron un paro nacional indefinido hasta que se eliminará el contrato minero.
Las agrupaciones que integran esta nueva paralización de clases son 22 y están integradas por aproximadamente 48 mil docentes que forman la fuerza docentes en el sector público.
Se incluye a la Asociación de Educadores de San Miguelito cuyo secretario general es Eddy Pinto; Asociación de Educadores de Guna Yala (Iguaibiliguiña Hedman, secretario general); Asociación de Educadores Coclesanos (Itza Pedreshi, secretaria general); Unidad Magisterial Libre (María Elena Mosquera, secretaria general); Asociación de Educadores Especializados - IPHE (Alexis Cazorla, secretario general); Asociación de Educadores Herreranos (Ángel Mitre, secretario general), Asociación de Educadores Coloneses (Alberto Díaz, coordinador), Asociación de Educadores Chiricanos) Juan De Dios Camaño, Secretario General), Asociación de Profesores de la República de Panamá (Fernando Abrego, Secretario General).
En la coalición también están la Asociación Maestros Independientes Auténticos que tiene como secretario general al profesor Armando Espinosa; Asociación de Educadores Democráticos de Panamá (Nelva Reyes, secretaria general), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Alfonso Cepeda Salas, secretario general), Frente Nacional de Educadores Independientes (Luis López, secretario general)
Otros son la Asociación de Profesionales de las Ciencias de la Familia y del Desarrollo Comunitario, Asociación Panameña de Educadores y Educadoras de Educación Inicial, Colegio Nacional de Orientadores, Frente Reformista de Educadores Panameños, Asociación de Maestros Veragüenses, Magisterio Panameño Unido, Asociación de Movimientos Gremialistas de Educadores, Voceros Comarcales Unidos y Asociación de Educadores Veragüenses.

ml | El miércoles 11 de marzo de 2020, Ministerio de Educación (Meduca) anunció la suspensión de clases en escuelas públicas y privadas de todo el país por la pandemia de coronavirus. El lunes 20 de julio de 2020, estudiantes y docentes panameños dan inicio a las clases a distancia, modalidad implementada por el Meduca para evitar un mayor atraso en la educación. El 7 de marzo de 2022, los estudiantes retornan a las aulas de clases. El Banco mundial estima que “un día de interrupción de las clases, equivale a tres días de pérdida de aprendizajes”.