Nacionales

“El Panamá que Construimos”, la autobiografía de Balladares

15 de agosto de 2022

El punto de partida de la autobiografía “El Panamá que construimos”, del expresidente de la República  Ernesto Pérez Balladares, compuesta por catorce capítulos,  es la impactante muerte del general Torrijos.

En su testimonio sobre este incidente, Pérez Balladares aporta los elementos para que el lector evalúe la veracidad de la tesis según la cual un poder invisible ordenó su asesinato. Entre el capítulo II y el VII, que integran la primera parte del libro titulada «Del arnulfismo al torrijismo», desenreda la compleja trama política que vivió Panamá desde los inicios de la República hasta 1968; momento del golpe de Estado y ascenso al poder de Omar Torrijos.

En los relatos de los primeros tiempos de la vida nacional tiene importante peso las memorias de su abuelo materno, quien llegó a estas tierras para trabajar como médico al servicio de la compañía francesa que intentaba construir el Canal y luego, en un insólito giro del destino, se convirtió en uno de los líderes de la separación de Colombia. Mientras que los eventos político-sociales desarrollados entre mediados de los setenta y principios de los ochenta tienen un tratamiento mucho más personal dada su profunda vinculación con el líder indiscutible de este periodo.

El viaje en el tiempo entra sin temor a revelar los hechos más incómodos y dolorosos que sobrevinieron tras la muerte del general Torrijos: Las confrontaciones a lo interno de la Guardia Nacional por el control del país, la persecución que enfrentaron los torrijistas; así como la involución que trajo el oscuro surgimiento y caída de Noriega.

La segunda parte, titulada «Ave Fénix» y que comprende desde el capítulo VIII y el XIV, el Dr. Ernesto Pérez Balladares explica el delicado retorno de la democracia, la recuperación de su partido y su triunfo electoral; así como la compleja agenda de su gobierno que ocurre justo en el apogeo del proceso de globalización que puso a prueba la estabilidad de la región latinoamericana. Para esta administración fue un reto aplicar una radical transformación económica que modernizara al país de cara al siglo XXI, sin olvidar los principios básicos de la doctrina torrijista tan arraigada en el corazón de los panameños.

En este extenso recorrido de más de 100 años de historia se hacen evidentes las controversias de una Panamá que se debate con su relación de odio-amistad con los Estados Unidos. También se pone sobre la mesa la influencia de ciertas figuras políticas internacionales que en distintos momentos tuvieron arte y parte en la evolución de la vida republicana de este país.

El código QR, la novedad tecnológica de esta obra  

Una peculiaridad de este libro es el uso de códigos QR. Si bien esta herramienta de la realidad aumentada se utiliza principalmente en ediciones científicas y técnicas, aquí cumple con el objetivo de poner a disposición del lector una serie de pruebas digitalizadas – documentos oficiales, vídeos y material hemerográfico – que respaldan todas las afirmaciones más contundentes y polémicas planteadas. Los capítulos de esta obra: La agenda secreta (I). Raíces (II). Sangre, sudor, lágrimas y algo más (III). ¡Ayala Vida! (IV). Narnia… a lo panameño (V). La Revolución del Águila (VI). La Dictadura del «Man» (VII). El Resurgir (VIII). La Presidencia del Progreso (IX). Mi Primera Dama (X). El Canal: La entrada digna (XI). Política Exterior (XII). Controversias (XIII). Panamá del siglo XXI (XIV).

Eliana Pantoja
[email protected]
Twitter:@metrolibrepty
Instagram: MetroLibre

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR