Nacionales

Expertos analizan la importancia de cambiar la narrativa al hablar de suicidio

10 de septiembre de 2024

Bajo el lema “Cambiar la narrativa”, la Caja del Seguro Social (CSS) conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, argumento que busca inspirar a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos a entablar debates abiertos y sinceros sobre el suicidio y la conducta suicida.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revelan que tan solo en las Américas, cerca de 100 mil personas mueren por suicidio cada año, y muchas más luchan contra pensamientos y comportamientos suicidas. Mientras que la Organización Mundial de la Salud expone que en todo el mundo se registran 700 mil muertes por suicidio al año.

La doctora con especialidad en psiquiatría Malaika Fagette Wilson destacó la preponderancia de cambiar la narrativa para romper estigmas, subrayando la importancia de hablar sobre este tema, puesto que la experiencia ha confirmado que muchas personas que han cometido suicidio estaban sufriendo en soledad.

“Este mal es más común de lo que muchos piensan, al punto que un número importante de personas en el transcurso de su vida se han encontrado, que un conocido o familiar ha intentado atentar contra su vida o en el peor de los casos, lo han logrado”, sostiene la experta.

La especialista expuso que el cambiar la narrativa también significa atrevernos a hablar de suicidio y estar en contacto con amistades y familiares.

Fagette admitió que el pensamiento e intenciones suicidas son un problema de salud que requiere de cuidados, atención, una red de apoyo social, para que quien los tenga, encuentre oportunidades para seguir adelante con su vida.

La doctora acentuó en la importancia de obtener ayuda profesional, ya que los mecanismos de defensa de quien tiene deseos de suicidarse son reducidos, porque se ven sobrepasados por la situación que están viviendo.

El especialista evaluará si tiene un trastorno mental, o un trastorno de personalidad y cuáles son los factores de riesgo que están alrededor de esa persona.

El tratamiento puede incluir medicamentos, terapias psiquiátricas especializadas y/o psicológicas como la psicoterapia. También podrá darse la hospitalización en los momentos de riesgo para que esté en un ambiente protegido.

Reiteró que, aunque no sea un especialista, lo importante es como amigo o familiar es tender su apoyo y no dejar sola a la persona que atraviesa por estas situaciones.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR