Nacionales

Implementan ganadería sostenible contra el cambio climático en la subcuenca del Río Trinidad

05 de mayo de 2022

En la subcuenca del río Trinidad, ubicada dentro del área prioritaria de la Cuenca del Canal de Panamá, la Fundación PA.NA.M.A., ejecuta un proyecto que busca aportar al desarrollo sostenible de la zona y apoya en la adaptación y mitigación del país frente al cambio climático. 

Las acciones se ejecutan en compañía de más de 37 familias de productores,  se realizan bajo instrucción de la Fundación Natura (administradora del Fideicomiso Ecológico de Panamá - FIDECO).

De acuerdo con el reporte del proyecto “las actividades se enfocan, especialmente, en la conservación del agua, tanto para consumo, así como para su uso comercial y para otros bienes y servicios ambientales, y se desarrolla en el marco del proyecto ‘Ganadería sostenible a través de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en el tramo medio de la subcuenca del río Trinidad’”.

Se reseñó que, “en Panamá Oeste (Capira), históricamente los productores se han dedicado a la ganadería desarrollando técnicas tradicionales, lo que ha convertido el paisaje en grandes extensiones de potreros con escasa vegetación”. 

Por lo que el plan de manejo de la subcuenca  “deja claro que en esta zona, la producción de las fincas de ganado es para la cría y ceba de bovinos bajo un sistema tradicional (extensivo) y con la utilización de pastos naturales nativos que son poco nutritivos, lo que contribuye a la demanda de mayor cantidad de tierra para el sustento del ganado y se le suma como agravante que esta es una de las principales actividades económicas del área”. 

Por otro lado, la vegetación del área debido a las actividades de ganadería extensiva, reportadas desde la década de los años 50´s, es muy escasa actualmente, registrándose que más del 50% del territorio lo ocupan los potreros y los pastizales, siendo el uso más extendido. Por ello, Fundación NATURA junto a Fundación PA.NA.M.A., trabajan en fincas que se encuentran colindantes al río Trinidad, conservando y restaurando su biodiversidad.

Se detalló que “cada finca que se ha sumado voluntariamente al proyecto, adopta prácticas ambientales sostenibles replicables, implementando sistemas silvopastoriles para aumentar su resiliencia frente a las presiones y amenazas de la variabilidad climática y al mismo tiempo se contribuye con la conservación de la biodiversidad y con la restauración de ecosistemas en la subcuenca del río Trinidad”.

Esta subcuenca, la No. 43 de las 50 que conforman la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, se ubica en la provincia de Panamá Oeste, en el distrito de Capira Corregimiento de La Trinidad.  En el área del proyecto habitan 1,215 personas que se han asentado en las comunidades cercanas al río, tales como en Los Faldares, El Mamey, La Pita, Honda Arriba, La Humildad, La Tagua, Laja Lisa o El Caraño, Los Cañones, Los Ortigales y Nueva Arenosa.

Las 37 familias que participan en el proyecto, reciben orientación para establecer nuevas metodologías para manejar sus fincas, tanto para producir más eficientemente, así como para recuperar la cobertura boscosa en sus terrenos.  

“El enfoque en la construcción de cada plan de manejo es inclusivo y se elabora con la participación de cada familia. Dentro de estos planes se incluyen prácticas que mejoran el manejo de aquellas actividades que tienen impacto negativo sobre la biodiversidad y se promueve la restauración, por lo que está basado en un diagnóstico participativo de la finca”, explicó Luiggi Franceschi, Coordinador del proyecto. 

“Para hacer un adecuado manejo de la finca, el ganado ahora, en vez de bajar al río o hacia los afluentes que lo alimentan, reciben el agua en bebederos que se han establecido en otras áreas distantes a las que se requieren recuperar y mantener. Así, también, hemos sembrado mangas con pastos mejorados, cercado con “cercas vivas”, contribuyendo con  corredores entre los ecosistemas fragmentados”, explicó el técnico Eunices Mariscal.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR