Panamá busca "trazo más firme" que dibuje su patrimonio cultural inmaterial
ACAN-EFE. Panamá busca identificar "un trazo más firme del dibujo nacional" que muestre su identidad con la celebración de un congreso sobre patrimonio cultural inmaterial, inaugurado hoy, que reúne a expertos de 7 países de América Latina.
La cita, que se extenderá hasta el próximo jueves, abre un espacio de promoción y difusión de las diversas manifestaciones de conocimientos tradicionales locales, dijo en la primera jornada del evento el viceministro panameño de Comercio Interior, Manuel Grimaldo.
"Creemos y aprobamos los objetivos que nos permitirán un trazo más firme del dibujo nacional que indica quienes somos" dijo el viceministro, que expresó que espera que la reunión recoja las voces de la población, expositores e investigadores.
Precisó que el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici) aprobó la extensión del proyecto "Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO" del 2016 al 2019 para dar mayor aporte a la investigación y la revitalización de las practicas tradicionales.
Bajo el lema "Educación, ecología, interoceanidad y desarrollo humano", en el I Congreso Internacional de Patrimonio Cultural expondrán sus experiencias una decena de expositores procedentes de Colombia, Costa Rica, Perú, Colombia, México, Venezuela y Ecuador.
El congreso permitirá ver resultados y avances en materia de salvaguarda de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales de los grupos indígenas, afro y comunidades locales, por medio de iniciativas independientes y participantes internacionales, indicaron los organizadores.
Una de las expositoras, la antropóloga venezolana y coordinadora de la oficina técnica de enlace con la Unesco en Venezuela, María Ismenia Toledo, dijo a Acan-Efe que el congreso es un aporte para la salvaguarda de patrimonio cultural inmaterial para la región de América Latina.
"Estamos en un despertar de los valores que tienen nuestras identidades locales, nacionales y culturales (...) el patrimonio inmaterial muchas veces esta olvidado y solo reconocido por las comunidades" apuntó Toledo.
El congreso es realizado por Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS), junto con otros organismos internacionales que han aportado cerca de 150 mil dólares para que se ejecute la reunión.