Panamá fue seleccionada para investigación sobre la “Prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual”

Una investigación sobre la “Prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA” en la población general y en grupos vulnerable realizará la Universidad de Panamá (UP) tras firmar un memorando de entendimiento con la empresa la Aids Healthcare Foundation (AHF Panamá).
El rector de la UP, Dr. Eduardo Flores Castro, resaltó la importancia de fortalecer la investigación en salud, particularmente en el ámbito de las enfermedades de transmisión sexual. Por su parte, la decana de Medicina, Dra. Oris Lam manifestó que para la Universidad de Panamá y la Facultad de Medicina es un “honor y orgullo” que AHF, con presencia en más de 40 países, considere al país y a la institución para este estudio, en el que participará el Departamento de Microbiología.
La coordinadora de AHF Panamá, Natasha Dormoi, subrayó que con la firma del memorando se sella un compromiso con la educación, la innovación y, sobre todo, con las personas a quienes sirven. Añadió que esta investigación servirá de guía para orientar políticas de salud, fortalecer la prevención y mejorar la atención integral de la población panameña.
“Queremos que este proyecto sea un puente para que la ciencia y la acción social caminen de la mano, y que estudiantes, investigadores y profesionales lleven sus conocimientos del aula y los laboratorios al terreno”, destacó Dormoi.La profesora titular del Departamento de Microbiología Humana, Nora Ortiz de Moreno, explicó que el equipo ya se ha organizado para estudiar la situación de las infecciones de transmisión sexual en Panamá, debido a que, pese al conocimiento existente sobre sus causas, prevención y tratamiento, los casos siguen en aumento.
El proyecto permitirá detectar hasta diez microorganismos asociados a estas enfermedades en diferentes grupos poblacionales, incluidos estudiantes universitarios y comunidades vulnerables. La información obtenida contribuirá a diseñar programas de educación y prevención más efectivos.
El memorando contempla además otras acciones como actividades de extensión y promoción de la salud, congresos de actualización científica, atención a poblaciones vulnerables, giras asistenciales en distintas regiones del país, y el impulso a la producción académica del personal docente mediante libros, guías de atención primaria, artículos científicos y publicaciones especializadas.