Panameños se movilizan para recordar a los mártires y héroes de 1964
EFE. Una decena de organizaciones sociales invitan hoy a los panameños a una "marcha patriótica" en memoria de los héroes que hace 52 años se movilizaron para izar la bandera de Panamá en la zona del canal, controlada entonces por Estados Unidos.
El grupo comunitario y artístico El Kolectivo, que esta semana ha trabajado en la recuperación de un mural sobre el hecho histórico en la avenida de los Mártires (ciudad de Panamá), convocó a la caminata en sus redes sociales.
"Hoy todxs somos esos jóvenes que dieron su vida por #Panamá el 9 de Enero de 1964. Asiste a la marcha", publicó la organización en su cuenta de Twitter. "La juventud consciente y patriota nuevamente rinde honor a aquellos que cayeron defendiendo a la Patria, marcando con su sacrificio el camino para la recuperación de la soberanía y la liberación nacional", compartió en Facebook otro de los grupos convocantes, Conciencia Colectiva.
El recorrido iniciará en la estación del Metro 5 de Mayo a las 16:00 hora local (21:00 GMT). El 9 de enero de 1964 unos 200 estudiantes del Instituto Nacional marcharon a la antigua Escuela de Balboa, en la antigua zona del canal de Panamá, para exigir el cumplimiento de una orden presidencial binacional de izar la bandera panameña en las instalaciones estadounidenses, y fueron violentamente rechazados.
Centenares de civiles, policías y soldados estadounidenses dispararon contra los panameños, quienes les respondieron con piedras y algunos con armas cortas, en unos enfrentamientos que dejaron 21 panameños muertos y más de 500 heridos, algunos lisiados de por vida, de acuerdo con historiadores y testimonios. Tras los incidentes del 9 de enero, que se prolongaron tres días, Estados Unidos aceptó renegociar los tratados del Canal interoceánico con Panamá.
Medios de Comunicación, entidades del Estado, periodistas y personalidades dedicaron hoy un espacio en sus redes sociales para recordar a los 21 caídos hace 52 años, así como a los supervivientes.
En las escalinatas del Instituto Nacional, donde estudiaba la mayoría de los movilizados, organizaciones sindicales y comunitarias se agruparon para recordar los hechos y celebrar la soberanía de Panamá, incluso con la quema de un muñeco que imitaba a la figura estadounidense del "Tío Sam". La Asamblea Nacional (AN, parlamento) de Panamá recordó la gesta patriótica de 1964 ayer, viernes, con una una disertación sobre las repercusiones nacionales e internacionales de esos hechos, conducida por el profesor Euclides Tapia Campos.
Tapia Campos objetó el uso actual de las zonas canaleras, hoy revertidas a Panamá. "Las tierras que antes eran ocupadas por militares estadounidenses hoy son utilizadas para propósitos comerciales, industriales y turísticos, pero el problema radica en que el usufructo de la antigua Zona del Canal no llega a las clases más desposeídas", informó la AN sobre la disertación del académico.
Quienes sobrevivieron a los enfrentamientos y los familiares de los muertos también han criticado lo obsoleto de una ley de 1965 para ayudar económicamente a quienes salieron con vida de los violentos hechos.
Un miembro de la organización cívica Héroes Eméritos, Américo Alvarado, presentó un anteproyecto de ley el pasado mes de octubre para reformar la norma vigente y ampliar los beneficios, pero esta no ha sido aprobada por la AN.
Desde el año pasado, el grupo actualmente beneficiado, de unas 15 personas, recibe una pensión de 300 dólares, informó el ministro de Desarrollo Social, Alcibiades Vásquez, quien aclaró que aunque varios grupos quieren ser añadidos, la ley actual lo impide.