Nacionales

Plan de Lectura: La estrategia académica del Meduca

05 de enero de 2020

El Ministerio de Educación desarrollará capacitaciones masivas obligatorias a docentes a través del Plan Nacional de Lectura, lo que dotará a los salones de clases de libros para despertar el hábito de la lectura, además se le entregará a los profesores guías didácticas, informó la ministra del Meduca, Maruja Gorday de Villalobos.

“Se hizo una alianza con la Universidad Javeriana de Bogotá, que ya tiene bastante recorrido en esto, nosotros no teníamos la capacidad de recurso humano técnico, y se está retomando el método fonético con el que se produce el desarrollo lingüístico que se da en los primeros años”, detalló.

“Es algo distinto a lo tradicional, será un acompañamiento de 240 horas y se está capacitando en tema piramidal a los directores y supervisores, porque si ellos no manejan lo que debe estar ocurriendo entre primero y tercer grado, entonces no estamos en línea”, destacó. 

Gorday indicó que equiparán con paquetes de 150 obras literarias infantiles a más de 17 mil salones de primaria.

“Además los niños de primer grado están recibiendo guías didácticas de español, matemáticas y ciencias. Los estudiantes de primero a sexto grado para 2021 deben contar con sus guías y los docentes”, agregó Gorday.

“El material que se está utilizando (en las guías) es de un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que dio excelente resultados en países como Costa Rica y Colombia”.

“Esto es parte de las estrategias para superar las deficiencias reveladas en las pruebas Crecer 2018 y otros procesos de evaluación”, dijo.

Lingüística

“Estamos fortaleciendo a los supervisores con todas las estrategias desde prekinder respecto al acompañamiento que se le debe hacer a los estudiantes. Nosotros no podemos contratar como otros programas anteriores de otras épocas 500 tutores para supervisar que el maestro está haciendo su trabajo”, manifestó la titular de la cartera de Educación.

Resultados de Pruebas Crecer y PISA

La última Prueba Crecer aplicada a estudiantes de tercer grado de todo el país arrojó un bajo rendimiento en el área de lectura. Según los resultados, en las áreas urbanas, el 50% de los estudiantes de tercer grado no saben leer o no comprenden lo que leen, y si se analiza por región, cerca del 80% de los estudiantes de los pueblos originarios presentan esta situación.

Según la prueba PISA de referencia mundial, Panamá ocupó el puesto 71 sobre 77 países evaluados, solo por encima de Indonesia, Marruecos, Líbano, Kosovo, República Dominicana y Filipinas. Estudiantes de Panamá de 15 años fueron examinados en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura.

 

Thaylin Jiménez
[email protected]
Twitter: @TJimnz
Instagram: thayjimnz

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR