Protegen monos aulladores con nuevos pasos aéreos de fauna silvestre

Con la finalidad de proteger la vida silvestre de los monos aulladores y prevenir accidentes ocasionados por la electrocución de los mismos, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) desarrolla una iniciativa que consiste en la instalación de cinco pasos aéreos para preservar la seguridad de estos animales, así lo dieron conocer autoridades de MiAmbiente.
Detallan que el distrito de Parita, provincia de Herrera, es el lugar donde se iniciará el proyecto de protección animal, acción que corresponde a una solicitud por parte de la Dirección Regional de MiAmbiente en dicha zona.
Desde MiAmbiente señalan que estos primates utilizan los cables eléctricos para su desplazamiento entres las comunidades de Portobelillo y París, en busca de alimentos. Además, indican que esto abre un corredor vital para el intercambio genético entre las tropas de monos aulladores que habitan en estas zonas, garantizando su subsistencia.
Autoridades de la empresa Naturgy señalan que se tomarán medidas de mitigación para evitar que los monos se desplacen hacia áreas semiurbanas, esto reducirá el riesgo no solo para los animales sino también para los moradores, informan.
Así mismo, en un comunicado de MiAmbiente detallan que a este plan se le suman autoridades de la Policía de Tránsito y de la Autoridad de Tránsito y Transporte terrestre (ATTT), las cuales verificaron la colocación de los postes de hormigón, de 14 metros y la ubicación los letrero, los cuales debían tener la distancia correspondiente, de 200 metros.
En este sentido la ATTT colocará señalización para que los conductores reduzcan la velocidad al pasar por la zona; son cinco pasos tipo puentes y diez letreros para que transeúntes y conductores tomen la medida correspondiente cuidando la fauna del sector, sostienen desde MiAmbiente.
Así mismo, la médico veterinaria Ana ángulo de MiAmbiente, resaltó que con el objetivo de proporcionar alimentos y un hábitat seguro para los monos aulladores se tiene planeado restaurar un programa que consiste en el enriquecimiento de bosques de galería.
La experta sostuvo que este tipo de iniciativa minimiza los conflictos entre los pobladores, promoviendo una coexistencia segura en la supervivencia de los primates.