Nacionales

¿Qué es la práctica docente?

01 de noviembre de 2020

La educación es elemento primordial y pieza esencial para el desarrollo integral de un país. Una educación moderna, de calidad y que incluya tanto elementos académicos y técnicos alineados a la realidad mundial, como éticos, es vital para llevar a Panamá a convertirse en el primer país desarrollado de América Latina.

Una educación moderna que alcance por igual a todos los segmentos de la población es el ingrediente base para preparar a un país para que logre ser reconocido entre los países desarrollados. Faltar a esta premisa fundamental es apagar la luz en un túnel y convertirlo en ruta de tinieblas.

En estos tiempos de crisis surgen interrogantes por la pandemia de la COVID-19 que replantea estrategias actuales; la brecha en las conectividades y las tecnologías, cambios en la práctica docente al interactuar con los estudiantes, y la oferta y el impacto de las capacitaciones docentes. 

Significa y se impone mejorar las plataformas de información y comunicación con recursos didácticos para la enseñanza a distancia a objeto de mantener efectividad de la enseñanza a todos los niveles para no escapar al mundo moderno que sugiere el futuro

Por ello, la preparación del estudiantado, a todos los niveles, se convierte en el punto de partida para alcanzar el desarrollo nacional; tanto docentes como alumnos están llamados a trabajar en armonía para que los planes de estudios respondan no solo a la realidad nacional, sino a la creciente competitividad que demanda la economía globalizada.

La culminación de planes de estudios en distintas carreras es un anhelo doble, tanto para el docente como para el educando. Los docentes, para entregar al país profesionales calificados con elevados valores, y los educandos, para aplicar lo aprendido en las aulas en su vida ciudadana. 

¿Qué es la práctica docente? La práctica docente es el medio para lograr que el alumno tenga contacto directo social con los respectivos campos de trabajo afines con su carrera. 

Es por eso que la práctica docente se inicia al momento en que el o la estudiante ha culminado los cursos establecidos en el plan de estudio de la Facultad de Educación.

No es complicada esta etapa final. Es el protocolo que la Universidad de Panamá y su facultad de Educación repasan para certificar que el producto de la enseñanza aprendizaje ha sido incorporado la autopista de conocimientos del nuevo profesional.

Este arduo proceso incluye la solución de los reclamos de notas y los incompletos que aparecen en los listados oficiales.

También comprende el mejoramiento de la nota mínima de pase (D), para lo cual el respectivo estudiante debe disponer del tiempo necesarios para realizar su práctica docente intensiva (5 semanas); este trámite debe ser realizada bajo supervisión de la Universidad.

Las prácticas profesionales brindan a los estudiantes la oportunidad de observar, participar y practicar situaciones reales, para comparar y analizar sus destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera académica.

Estas prácticas deben proporcionar al estudiante la madurez con certeza en su preparación profesional, y facilitar la aplicación práctica en el trabajo de los conocimientos adquiridos en el aula.

Para el Ministerio de Educación resulta de fundamental importancia allanar el camino para que este proceso formativo de práctica docente se desarrolle de forma óptima, lo que permite al estudiante estar debidamente capacitado para enfrentar con éxito su inserción laboral.

Es importante tomar en cuenta que el desarrollo de la práctica docente es parte del proceso formativo que brinda la educación formal con su marco regulatorio, sin dejar de un lado que la educación y el aprendizaje no están blindados sino más bien es una corriente de permanente evolución, proceso que se multiplica cada día de labor, considerando el ambiente social y la historia.

Esta práctica debe ser asumida con responsabilidad y compromiso. Es un periodo importante en la formación de todo estudiante, que le permitirá enfrentar el futuro en mejores condiciones y superar con éxito situaciones impredecibles.

El objetivo central de la práctica docente es validar los aprendizajes que obtuvo el estudiante en el centro educativo y adquirir nuevos conocimientos y destreza que se logran solamente mediante el contacto laboral partiendo de premisas reales que contemplan las evoluciones tecnológicas.

En el proceso de práctica docente interactúan distintos actores, cada uno de ellos con su respectiva responsabilidad específica; ellos son: El profesor asesor, que orienta, supervisa y ayuda a elaborar el material didáctico.  

El profesor de enlace, que guía, orienta y evalúa. El estudiante en práctica pone en juego todas las capacidades y competencias.

Por lo tanto, el futuro educador obtendrá en ésta práctica la gran satisfacción de llegar a elaborar un material básico de planes, que le servirán como referencia y apoyo en sus funciones de enseñar y mantener en sintonía con el ambiente social su formación de manera actualizada en sus conocimientos, como lo señalamos anteriormente.

La formación de nuestros educadores es imprescindible, particularmente en un país como el nuestro.

Su responsabilidad individual y ante la colectividad es tal que debe prepararse para asumir el gran reto que enfrentará en las aulas de clases, donde pondrá en práctica todos los conocimientos adquiridos para realizar tan maravillosa como exigente carrera profesional.

Ello a sabiendas de que de su éxito depende el aporte ciudadano de las nuevas generaciones. 

 

Nancy
 

Nancy Castillo
[email protected]
Profesora de la Universidad, Centro Regional Universitario San Miguelito

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR