Viajes sin control: las tarifas de Uber e InDrive no están reguladas
El decreto 331 emitido el 31 de octubre del año 2017 no regula el precio de estas plataformas



En Panamá, las plataformas de transporte como Uber e InDrive operan en gran medida sin una regulación específica en sus tarifas, lo que genera que muchos conductores establezcan precios altos sin importar la distancia del destino del usuario.
Gilberto Atencio, dirigente transportista de taxis, expresó que “el problema principal es que los precios de las plataformas digitales de transporte no están regulados por la ley, lo que representa una competencia desleal”.
Atencio resaltó que, hasta el momento, las autoridades competentes no han puesto orden, situación que genera mucha evasión fiscal.
En 2019, la diputada Cenobia Vargas propuso una ley de regulación de las plataformas de transporte, en la cual se estipulaba igualdad con los taxistas y se planteaba el pago de impuestos y el control en las tarifas; sin embargo, la misma no fue aprobada.
En tanto, la Comisión de Transporte de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Shirley Castañeda, sostuvo el pasado 20 de agosto de este año, una reunión con dirigentes del transporte de taxis, en la cual se solicitó por parte de los parlamentarios trabajar en una propuesta para la posible modificación de la Ley de Transporte, de modo que se corrijan los temas pendientes, que año tras año representan pérdidas.
No obstante, Walkiria Chandler, diputada de la comisión, expresó que “por el momento no se nos ha adelantado ninguna información al respecto sobre el tema”.
Omar Jaén, vocero del Sindicato de Plataformas, destacó que “la falta de una legislación integral es la que está permitiendo el caos y el desorden en las plataformas. No existen parámetros claros que establezcan un orden concreto; mientras no haya una disposición legal, esto va a empeorar”.
