Ciudades y comunidades amigables con las personas mayores

A medida que el envejecimiento de la población y la urbanización avanzan rápidamente en todo el mundo, es obligatorio hacer que nuestras ciudades y comunidades sean más amigables con los mayores. Es crucial para maximizar las oportunidades que ofrecen las vidas más largas. Mantengo la referencia a la guía publicada por la OMS sobre Programas nacionales para ciudades y comunidades amigables con las personas mayores y complementar con la lectura del material sobre envejecimiento saludable disponible en este blog.
En ese sentido, el documento de la OMS proporciona un marco claro sobre cómo se pueden establecer y mantener dichos programas en todos los países para acelerar la creación de entornos amigables con las personas mayores: mejor lugares para crecer, vivir, trabajar, jugar y envejecer. La guía es una de las contribuciones de la OMS a la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030).
De acuerdo con la guía de la OMS, “el lugar donde vive la gente determina el envejecimiento saludable, a través de barreras o incentivos que afectan las oportunidades, las decisiones y el comportamiento, así como la experiencia de la vejez. La urbanización rápida y no planificada presenta riesgos para la salud, la sociedad y el medio ambiente. Los entornos adaptados a las personas mayores, ya sea vivienda, transporte, espacios al aire libre, atención médica y social y otros aspectos de la comunidad en general, fomentan el envejecimiento saludable, lo que permite a las personas mayores ser y hacer lo que valoran”.
Agrega la Organización que, “en respuesta al envejecimiento de la población y la urbanización, la comunidad global amigable con las personas mayores ha crecido y se ha fortalecido en los últimos 15 años, con más y más ciudades y comunidades comprometidas con convertirse en mejores lugares para envejecer. Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores están diseñadas para satisfacer las necesidades de la amplia diversidad de personas mayores, promover su salud, autonomía, inclusión y contribuciones en todas las áreas de la vida comunitaria, respetar sus decisiones y estilos de vida, y anticipar y responder. flexiblemente a las necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento”.
En ese orden de cosas, “el objetivo principal de la guía es brindar orientación a las autoridades nacionales y las partes interesadas responsables o involucradas en la formación o el mantenimiento de programas nacionales para ciudades y comunidades amigables con las personas mayores”.
“Incluye sugerencias para la participación significativa de las personas mayores en la creación de entornos favorables a la edad; ejemplos concretos de programas nacionales de ciudades y comunidades amigables, como su desarrollo y sus arreglos institucionales, incluido el papel de las agencias e instituciones nacionales; y los pasos a considerar en la creación de un programa nacional nuevo o en el fortalecimiento de uno en cada aspecto de su desarrollo”.
* El autor es médico.
** Fragmento del texto tomado en el sitio web: https://elblogdejorgeprosperi.com