Opinión

Dr. Gaitán: Diabetes y asma bronquial

02 de agosto de 2019

El asma es una enfermedad que afecta entre un 5 a un 8% de la población mundial A pesar de que se han hecho innumerables estudios para establecer el origen del asma bronquial, hasta su definición es todavía incierta y a menudo modificada por las grandes autoridades del tema.

Sin embargo, a pesar de grandes avances hechos para establecer el origen y los mecanismos por los cuales se establece el asma en una persona y de los tratamientos que están disponibles para ellos en la actualidad, la mortalidad general por asma bronquial ha aumentado en el mundo entero.

Desde los años 30s del siglo pasado, se conoce que es extraña la persona diabética que desarrolle asma.Algunos postulan que los altos niveles de insulina encontrados en algunas personas pueden aumentar el cuadro inflamatorio que se encuentra en el árbol bronquial del paciente asmático, también se ha podido demostrar que los niveles de glucagón elevados pueden inducir relajación de la musculatura bronquial y en un número importante de los casos de crisis asmática, la utilización endovenosa de glucagón a logrado mejorías de el cuadro respiratorio agudo.

Pero, saltando de la teoría a la práctica común y corriente, en la clínica es importante destacar que el manejo del paciente que padece diabetes y asma bronquial se torna considerablemente complicado para el médico.Lo más importante es que los estudios han mostrado que la mejor forma de tratar el asma en un paciente diabético, es a través de la utilización de antiinflamatorios inhalados y no la utilización de estos en forma generalizada o sistémica.

En términos generales los asmáticos toleran bien los antiinflamatorios esteroideos en forma inhalable sin presentar elevaciones importantes de los niveles de azúcar en la sangre, al menos en la mayor parte de los casos. Algo que no puede decirse de los antiinflamatorios esteroideos o corticoides que suelen producir elevaciones importantes de los niveles de la azúcar en la sangre.

Dr. Edgardo Gaitán
[email protected]
Instagram: @doctorgaitan

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR