“El Terraplén” antigua “Meca” comercial del pueblo


Fue un centro de mucha efervescencia comercial y bullicio. Convergían un sinnúmero de buhoneros, quioscos de venta de verduras y frutas, y otras chucherías de toda clase. Ese fue el lugar al que acudían nuestras abuelas y madres a comprar los alimentos. Iban diariamente con sus bolsas de telas bajo el brazo, para colocar toda la compra. Las verduras no podían faltar para la sopa de costilla de res, de gallina de patio o de hueso rojo. Platillos preparados por las abuelas y que siempre estaban presentes en la mesa al mediodía, luego de regresar del colegio.
El Mercado Público estuvo ubicado en el Pleno centro del Barrio de San Felipe, Calle Eloy Alfaro, a unas cuantas cuadras del Palacio de la Presidencia de la República.
Cerca al Mercado Público funcionó el muelle fiscal hasta 1969. Fue otro sitio de una constante actividad. Lo característico del área era el olor del mar producto de la actividad de los barcos bolicheros, y los pescadores artesanales.
En una estructura con enormes columnas y pilastras con material de aquella época que pareciera burlarse del tiempo por su sólida construcción, allí funcionó el mercado público. Usted encontraba los carniceros con una variedad de carnes, y vendedores de mariscos. La algarabía era el ambiente por parte de los vendedores y pequeños comerciantes ofreciendo sus productos. Al entrar al mercado público el olor que se percibía en el ambiente era fuerte y penetrante, por la variedad de mariscos en los puestos de venta.
En los exteriores se apostaban pequeños productores en camiones y vehículos ofreciendo sus productos a precios accesibles al bolsillo del pueblo.
El movimiento vehicular en una de las calles adyacentes se convertía en un hervidero de autos con el sonido de las bocinas que se mezclaba con los gritos de los vendedores era el ambiente característico. La bulla era la vivencia diaria en el arrabal del “Terraplén”. Bueno, en un abrir y cerrar de ojos el “Terraplén” un centro que fue antigua la “Meca” comercial del pueblo fue borrado del mapa y desapareció.
Así de esta manera se borraron 92 años de existencia de esta emblemática zona, en la cual también hubo el comercio al detal y por mayor de empresarios de la colonia China.
Igual se establecieron restaurantes de la gastronomía China, que se ha quedado en nuestro país. Los restaurantes eran muy frecuentados por la población sin distinción de clase social. En el mes de agosto 2017 durante la administración alcaldicia de José Blandón, desapareció el sector del histórico “ Terraplén” y los buhoneros fueron reubicados hacia la Plaza América, en el Corregimiento de Calidonia.
Ahora en esa zona se observa el desarrollo del país, y presenta otra imagen para el turista con la construcción de la Cinta Costera 3 y una Plaza para el beneficio del turismo la cual es muy visitada. Lo demás es historia. *Periodista.