Opinión

Evolución histórica de la epidemiología

10 de enero de 2022

Desde los tiempos  de Hipócrates, hasta los eventos pandémicos actuales por SARS-CoV-2, la epidemiología, ha surgido como una disciplina en constante evolución.  Hipócrates, intentaba explicar de manera racional la ocurrencia de las enfermedades desde el 400 A.C, cuando las creencias supernaturales-mágico-religiosas eran la causa incuestionable de los procesos patológicos.

Su contribución más grande fue la observación epidemiológica, pero más allá de esto, sus acotaciones sobre cómo observar los factores contribuyentes a las enfermedades, dieron inicio también a la educación médica al respecto, mediante la cual, otras personas interesadas en el proceso salud-enfermedad podían abrir sus mentes al estudio del mismo.
Es así como las ideas hipocráticas fueron especialmente importantes en el manejo de las grandes epidemias y pandemias posteriores, que brindaron las bases fundamentales sobre las cuales, se hacen los controles epidemiológicos actuales. Otros grandes personajes como Sydenham quien clasificó las fiebres en Londres, John Graunt quien dio los pasos iniciales en las estadísticas vitales describiendo los decesos según causas, edad, sexo, originaron la idea de que dichas variables epidemiológicas y el ambiente podían contribuir a la mortalidad.  

Más adelante, con base en lo anterior, se determinarían corrientes contrarias a la teoría individualista reinante en la época, que limitaba la concepción de la enfermedad a los desequilibrios individuales de cada enfermo. De allí que luego, trabajos como los de Benjamin Jetsy y Edward Jenner y la prevención de la viruela mediante “variolización” y posteriormente, vacunación,  brindaron una idea fundamental de prevención de las mismas.  Uno de los personajes más importantes en la epidemiología fue John Snow, quien investigando los brotes de cólera en Londres, logró determinar el origen del foco infeccioso y el modo de transmisión, datos mediante los cuales las autoridades sanitarias pudieron intervenir para frenar los brotes.

El trabajo de Snow ilustra la secuencia clásica de la epidemiología descriptiva que va desde la observación, la generación de hipótesis y posteriormente, generación de pruebas para esas hipótesis, llegando así a la epidemiología analítica. Es así como luego, Pasteur y los avances en la microbiología y en sus técnicas microscópicas de estudio, comprobaron así las causas de muchas de las epidemias que afectaron a la población mundial.

Desde la década de los 1950, la epidemiología, dada su íntima relación con la salud pública, se ha convertido entonces en objeto e instrumento de y para, la aplicación de políticas que pueden permitir promover la salud y fortalecer la expansión de la organización social. Definitivamente, la pandemia originada por SARS-CoV-2 hace recordar los métodos epidemiológicos de control de las antiguas epidemias y pandemias, sin los cuales, los resultados hubieran sido aún peores, pero al mismo tiempo, plantea el inicio de nuevos métodos epidemiológicos de control de infecciones, en un mundo cuya atención estaba centrándose cada vez más en enfermedades crónicas.

Tal vez, la unificación y adaptación de dichos métodos pueda sugerir una nueva manera de ejecutar la epidemiología y represente, el avance que podríamos estar protagonizando en nuestra época, tomando aún más en cuenta el aspecto social-comunitario poco atendido durante las pasadas epidemias/pandemias.

 

María V. Marcano
[email protected]
* Médico Cirujano/ Especialista en Medicina interna.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR