Opinión

Financiamiento del sistema público de salud

28 de julio de 2023

El financiamiento del sistema público de salud, específicamente que el MINSA [Ministerio de Salud] no cumpla con sus aportes y los asegurados de la CSS [Caja de Seguro Social] se vean afectados, es la principal fuente de preocupación cuando hablamos de la posibilidad de integrar los servicios de salud, pues, es reconocido que la falta de financiamiento suficiente, y la ineficiencia en el uso de los recursos disponibles representan retos importantes en el avance hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Como verán más abajo, ese no ha sido nuestro caso.

Dicho lo anterior, subrayo de entrada que, “la financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individual o colectivamente, en el sistema de la salud”. Por ello, el diseño del modelo de financiamiento del sistema público de salud que desarrollemos, debe garantizar que toda la población el acceso a servicios sanitarios necesarios (incluida la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación) de calidad suficiente para que sean eficaces; y para garantizar que el uso de estos servicios no exponga al usuario a dificultades financieras. Fallar en el financiamiento eficiente, oportuno y suficiente, NO ES UNA OPCIÓN. Estamos obligados a cumplir con el mandato de Constitución Política, y los compromisos que hemos adquirido como país.

* El autor es médico.

** Fragmento del texto tomado en el sitio web: https://elblogdejorge prosperi.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR