Política

Coclé, la tierra de caciques y turismo

01 de agosto de 2019

Referencias indígenas y geográficas dan origen a los nombres de varios de los lugares de esta importante provincia.

Oliver Toribio M.
[email protected]
En la provincia de Coclé, conocida por su turismo y como la tierra de la “azúcar y la sal” puede aplicarse la toponimia para conocer el origen del nombre de varios de sus 44 jurisdicciones y seis distritos. Esto según el ’Origen del nombre de los corregimientos’, obra recopilada por el Tribunal Electoral.
San Juan de Dios, en Antón, fue el nombre que le dio un sacerdote a la comunidad de ‘marica’, pues sus moradores eran motivo de mofa.
Además, La Trinidad, El Cristo y Santa Rita, provienen de la devoción.
Toabré, Tulú, Río Indio, Chiguirí Arriba, Toza, Las Huacas, Chirú, Pocrí y Penonomé, son por caciques que gobernaron estas tierras.
Antón se llama así en memoria del explorador español Antón Martín, miembro del séquito de Gaspar de Espinosa.
El Retiro de Antón, es porque sus moradores encontraban el lugar tan retirado que se acostumbraron a nombrarle “vamos para el retiro”.
La Pintada se llama así debido a que el señor Pedro Apolayo construyó una casa y la pintó de blanco. La gente decía “el caserío de la Casita Pintada”.
Capellanía es así debido al cerro Capellán.
El Valle, El Potrero, El Caño, Llano Grande, Cabuya, El Roble, Cañaveral, El Pajonal, Las Lomas, El Copé, El Palmar, El Picacho, La Pava y otros, son llamados por varios puntos geográficos y su flora.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR