La computación cuántica aterriza en nuestro país
La computadora cuántica llegó con el objetivo de que los estudiantes panameños puedan familiarizarse desde temprano con estas herramientas y lograr un fortalecimiento en su formación para el mercado laboral y la investigación académica





Panamá marca un hito en su desarrollo tecnológico con la instalación de su primera computadora cuántica, un logro que posiciona al país en la vanguardia de la innovación en América Latina. Hoy en día países como: México y Colombia ya han adquirido está innovación.
El director comercial de TR Consultores Abner Sanjur destacó que está adquisición representa una apuesta por impulsar la investigación, la educación y la industria nacional, a través de tecnología de última generación.
Por su parte, el gerente de SpinQ Latam Jorge Hernández narró que, a diferencia de los sistemas cuánticos convencionales que requieren laboratorios altamente especializados y equipos de gran tamaño, el modelo presentado en Panamá, el “SpinQ Gemini Mini Pro”, es un dispositivo portátil que se asemeja más a una impresora de oficina. “Este diseño compacto es posible gracias al sistema de creación de qubits desarrollado por SPINQ, que permite condensar el poder del cómputo cuántico en una máquina accesible y funcional”.
Mientras, Ernesto Rosas Sandoya, gerente general de TR Consultores, explicó que se espera que esta tecnología esté disponible en los principales centros de estudio del país, donde podrá ser utilizada en áreas como: inteligencia artificial, aprendizaje automático, ciberseguridad, ingeniería eléctrica y administración matemática de procesos. “Buscaremos la manera de negociar, para que estás computadoras se puedan utilizar tanto en las universidades, bancos, colegios y estudios que se realicen en el país”.
ml | La computación cuántica, que aseguran llega a Panamá por primera vez, es el estudio que está abriendo caminos a realizar procesos más rápidos que una PC clásica. Los precios de la computadora cuántica van desde la pequeña escala que puede costar entre $5,000.00, gama media entre $500.000 y $100.000 y de grado industrial puede costar millones de dólares debido a la compleja tecnología y la infraestructura requerida para operarla.
Formación especializada en universidades, centros de investigación capacitando profesionales.
Proyectos colaborativos fortaleciendo las alianzas en el sector público, privado y académico.
Atracción de talento, posicionando el país como destino para científicos y empresas tecnológicas.
Resuelve problemas intratables para sistemas clásicos con velocidad rápida.
Consumen menos recursos para ciertas tareas, simulaciones físicas y químicas.
Abre nuevas posibilidades en campos de la medicina personalizada y la economía cuántica.