Panamá da un paso hacia el espacio con la inauguración de antena del proyecto PANSAT

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) celebró el miércoles 16 de julio un momento clave para el desarrollo científico del país con la inauguración oficial de la antena de comunicación del proyecto PANSAT, el cual marcará el camino para colocar en órbita el primer satélite panameño.
El acto coincidió con el cuarto aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE), dependencia de la UTP encargada de liderar este ambicioso proyecto. La nueva antena permitirá establecer y mantener comunicación directa entre el futuro nanosatélite CubeSat Panamá y la estación terrestre ubicada en la propia universidad, posibilitando el envío de comandos y la recepción de datos en tiempo real, una pieza fundamental para el éxito de la misión.
“Hoy celebramos dos hitos históricos: el cuarto aniversario de la DINACE y la inauguración de la antena del Proyecto PANSAT, que consolida, una vez más, el rol de nuestra universidad como el corazón académico del esfuerzo espacial panameño”, expresó la rectora de la UTP, Dra. Ángela Laguna Caicedo, durante su intervención.
El director de DINACE, Dr. Rodney Delgado, explicó que con esta inauguración se activa la cuenta regresiva para el lanzamiento del nanosatélite panameño, programado entre finales de 2026 e inicios de 2027. “La colocación de un satélite en órbita no solo representa un hito tecnológico para el país, sino que abre oportunidades para la investigación científica, la observación de la Tierra, las telecomunicaciones y aplicaciones que pueden beneficiar a la sociedad panameña en múltiples niveles”, afirmó.
La infraestructura inaugurada representa un avance estratégico dentro del proyecto “Panamanian Satellite” (PANSAT, por sus siglas en inglés), al posicionar a Panamá dentro del reducido grupo de países latinoamericanos con capacidad de comunicación satelital propia.
Como parte de la jornada, se realizó una mesa redonda con participación de autoridades del ámbito académico, científico y gubernamental. Entre ellos, la rectora Ángela Laguna; el Ing. Francisco García, subdirector de Investigación Científica de Senacyt; el Dr. Carlos Fitzgerald, de la Cancillería; el Dr. Rodney Delgado (DINACE); el Lcdo. Ludolfo Herrera, del Meduca; y el Ing. Rodney Samaniego, de MiAmbiente.