Abolición de la esclavitud en el istmo de Panamá
El próximo 25 de marzo se conmemora el Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 2007.
Según datos de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas, los esclavos trasatlántico llegaron al Istmo de las tribus de Minas, Carabalíes, Papo, Angola, Mondongo, Congo, Mozambique, Mandingo, Chalá, Lucumíes, Arará, Biafras, Cancanes, Cuangos, Baluntas y Bambaras, entre otras, directamente de África, situándose en zonas como la isla San Miguel (en el Pacífico), en Antón, Santa Marta, Parita (en el centro del país), Puerto Armuelles (en la frontera con Costa Rica) y en las provincias de Colón, Darién y Bocas Toro; es allí donde surge el cimarronaje, es decir, la resistencia frente al sistema colonial de esclavitud a los negros, siendo algunas figuras relevantes "Bayano", "Felipillo" o "Antón de Mandinga”, “Domingo congo” y “Luis de Mozambique".
Al respecto, el presidente de La Fundación Palenque de Santiago del Príncipe, Nolis Góndola, manifiesta: “los cimarrones forman parte de la diáspora africana en América. Negros que llegaron a Nombre de Dios, ente 1533 y 1596, y posteriormente a Portobelo. Ellos escapan a la montaña y crean sus palenques. Logran su libertad en 1579, con una amnistía firmada por el rey de España”.
“Sin embargo, el grito libertario del negro no cuenta como un acto heroico”, recalca Clarence George, de la Asociación de Afrodescendientes Panameños Unidos.
La Ley que abolió la esclavitud en Panamá se promulgó el 21 de mayo de 1851.
Yalena Ortiz
[email protected]
Twitter: yortizML
Instagram: yalena_ortiz