Cultura

Apropiación cultural: entre la usurpación y moda

02 de agosto de 2019

¿Qué cultura fue primero? ¿quién tiene derecho a lucir trenzas africanas? o ¿es propio adoptar las telas de nuestra pollera nacional para diseños estilizados? Estas preguntas vienen a nuestra mesa, puesto que en Estados Unidos se armó un debate tras denuncias en redes sociales de artistas, marcas, y empresas que lucran al “apropiarse de una cultura” que no les pertenece.

La agencia EFE resalta que cada día son más las personas que se quejan de que cantantes blancas lleven trenzas o que Bruno Mars adopte música de negros.

Las polémicas se suceden, según EFE, por: los turbantes en los desfiles Gucci -denunciados por la comunidad sij-, el estilo cholo de Rihanna y Selena Gómez, el álbum de los Rolling Stones en homenaje al blues.

El principal reproche es la apropiación de una cultura que no es la suya, de forma a menudo frívola y sin autorización.

El antropólogo George Nicholas, de la Universidad Simon Fraser de Canadá, cree que el problema es que se mercantilicen las especificidades culturales de los amerindios y de otras comunidades indígenas, amenazando su modo de vida.

misses

Las diferenciasEn Panamá, la situación está más controlada. Por ser un país más pequeño, cada grupo cuida con mucho celo sus costumbres y tradiciones, aunque, en festivales como el de Las mill polleras, congos, y demás ferias a nivel nacional, siempre surgen quejas por personas que no llevan la indumentaria como correcta, así lo asegura la folclorista, cantante y diseñadora Karen Peralta.

“Dentro del folclore, existe lo que se llama el folclore vida y el folclore aplicado. Por ejemplo: el vida, es como aquel hombre que se levanta todas las mañanas a ordeñar vacas, una costumbre heredada y el aplicado, en el cual el artista aplica a su trabajo, sin perjudicar la esencia del mismo”.

piezas

Lineth Rodríguez
[email protected]
Twitter/Instagram
Lineth3_PK

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR