Cultura

¿Cómo se fraguó la gesta del 3 de noviembre de 1903?

02 de noviembre de 2021

Tras varios intentos a lo largo del siglo XIX, el 3 de noviembre de 1903 Panamá por fin logró separarse de la Gran Colombia.

 

El inicio

Para entender este complejo proceso, el historiador Vladimir Barrío-Lemm se remonta a 1821, cuando, luego de la Independencia de España, el país se sumió en el temor por otros posibles ataques conquistadores.

Ante el riesgo, explicó el experto, el ideal de Simón Bolívar de crear una república grande que desafiara las pretensiones de las potencias imperialistas, surgió como única vía factible.

“Nos unimos a estas aspiraciones y así pasamos a ser parte del Estado Republicano de Colombia. Sí, nos declaramos ‘independientes’, pero delegamos nuestra soberanía a este territorio vecino”, precisó.

Tras 82 años bajo la bandera colombiana, el panorama no era el esperado; Panamá se había convertido en un departamento olvidado, lleno de carencias acentuadas por las consecuencias de la Guerra de Los Mil Días y el fracaso del Canal Francés.

Según Berrío-Lemm: “Había frustración económica y divisionismo político, entonces se sentía ese abandono más fuerte que en otras zonas”.

 

Punto de quiebre

La disconformidad en el istmo creció luego de que en agosto de 1903 el Senado colombiano rechazara el Tratado Herrán-Hay, mediante el cual Estados Unidos hubiese sido socio para la construcción y mantenimiento de un canal por Panamá.

“Razones políticas, sociales, económicas y de derecho internacional motivaron la disolución de lazos con Colombia, de manera definitiva”, dijo el conocedor.

El movimiento separatista panameño fue llevado en secreto por diversos intelectuales, empresarios y diplomáticos, una junta revolucionaria que actuó en clandestinidad.

Dicho movimiento lo conformaron José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Ricardo Arias, Nicanor de Obarrio, Tomás Arias, Federico Boyd, Manuel Espinosa Batista, Pablo Arosemena, Esteban Huertas, Demetrio H. Brid, entre otros. 

Con los esfuerzos mancomunados, se declaró la separación el 3 de noviembre, con el apoyo de las autoridades en otras regiones panameñas.

Un dato menos destacado, afirmó Berrío-Lemm, es la conformación de un pequeño ejército civil que estuvo dispuesto a defender la separación, por convocatoria de Domingo Díaz.

“Este pie de fuerza se congregó en Santa Ana. Los mil hombres fueron llamados ‘Los soldados de la independencia’, aunque no hubo necesidad de enfrentarse”, sostuvo el conocedor.

Por su parte, Milagros Sánchez, historiadora de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), reconoció que tal gesta no se hubiera llevado a cabo sin los intereses de por medio de estadounidenses y franceses.

“Los norteamericanos apoyaron a los panameños porque era la única forma de ejecutar el plan de la vía interoceánica. Por otro lado, los franceses querían recuperar la inversión de su canal fallido”, precisó Sánchez.

 

La nueva patria

Luego de que otros países reconocieran a Panamá como una república autónoma, el historiador Félix Chirú comentó que sus nuevos líderes tuvieron que reconstruir la economía.

Chirú ahondó en que: “En ese momento, los desafíos fueron crear toda una institucionalidad como Estado Nación y la estructura social, es decir educación, salud, seguridad, etc”.

Manuel Amador Guerrero asumió el cargo de primer presidente constitucional del incipiente país en 1904, por designio de la Convención Nacional Constituyente.

En su administración, abrió los puertos al comercio mundial, estableció las bases para la creación del Instituto Nacional, comenzó la construcción de caminos y carreteras, organizó la aduana y más.

 

 

 

Eliened Ortega Yángüez

[email protected]

Twitter: @ElienedY

Instagram: @_eliyanguez

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR