De niño inquieto a ídolo típico con 40 discos
Con su disciplina, sus letras que conectan y un estilo que respeta las raíces, Raúl Aparicio sigue consolidándose como una de las figuras más queridas y respetadas del género típico panameño



Raúl Aparicio es uno de los artistas que mejor representa la fuerza y el futuro de la música típica panameña. Desde muy pequeño estuvo ligado a este género gracias a la influencia de su padre, Abdiel Aparicio, y al conjunto El Sol Naciente, donde debutó a los 11 años en un baile en Salamanca, Colón.
Su historia, sin embargo, comenzó antes, cuando apenas tenía seis años y su padre lo puso frente a un acordeón. “En un principio no me gustaba, pero ya después, a los nueve años, tenían que mandarme a dejar de tocar porque no quería despegarme del instrumento”, recuerda entre risas.
Sus primeras influencias fueron grandes íconos del típico como: Ulpiano Vergara, Osvaldo Ayala, Victorio Vergara, Dorindo Cárdenas y otros, además de ritmos diferentes como el vallenato, que le ayudaron a ampliar su repertorio y estilo. “Mi papá siempre trató de inculcarme varios estilos, que yo aprendiera de muchos artistas y de distintos géneros para enriquecerme más como músico”, comentó.
Desde el 2010, Aparicio no ha parado de trabajar y hoy acumula más de cuarenta sencillos grabados. En su repertorio destacan éxitos como “Adicto a Ti”, “Simplemente Amor” y “En qué quedamos”, además de colaboraciones con figuras del género.
Actualmente trabaja en su próximo lanzamiento, un tema del compositor Jonathan Córdoba, el mismo detrás de “Amé como te fuiste” y “Simplemente mi ex”. “Se titula ‘Toca desenamorarnos’, y es como una continuación de esas canciones anteriores, así que lo estarán escuchando pronto”, adelantó.
Aparicio define su estilo como conservador dentro de lo típico, pero con un toque fresco que conecta con las nuevas generaciones. El tipiquero también admitió que el mayor reto ha sido grabar canciones propias y elegirlas con mucho cuidado para lograr conquistar al público.
Sobre la evolución que ha tenido el género, advierte que debe hacerse con equilibrio. “Tenemos que tener cuidado de no pasarnos de la raya, porque el público típico es muy creyente de las costumbres y tradiciones. Siempre debe predominar lo autóctono en la mayoría de los casos”, señaló.